domingo, 9 de noviembre de 2008

ensayo # 7


La Comunicación Educativa como una Experiencia de Vida
Por: Venus Armenta Fraga

Resumen por: Germàn Ayala

En este resumen la autora plante mas que nada la experiencia que tuvo ella al momento de ingresar al terreno de la comunicación educativa, desde sus inicios hasta sus colaboraciones y aportes que ha realizado en esta area, afirma que ha contribuido con mas de treinta investigaciones y hace una especificación y nos detalla la experiencia que tuvo en cada una de las áreas que realizo en la investigación en comunicación educativa.
Esta autora plantea que hay tres tipos de comunicación educativa que hay y son:
1.- La Comunicación Educativa en el Aula (CEA) 2.- La Comunicación Educativa por los Medios (CEPM) 3.- La Comunicación Educativa para los Medios (CEPaM) A la primera, la CEA, le interesa la producción de materiales verbo-audio-visuales con contenidos educativos, a través del empleo de los diversos lenguajes de los instrumentos de comunicación tecnológicos al interior de un salón de clases; a la segunda, la C.E. para los medios le interesa la educación para la recepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación a través del diseño y aplicación de cursos de ídole abreactivos, y a la tercera, una de las áreas más polémicas, le interesa comprobar o disprobar lo que mucho se ha argumentado acerca de los medios masivos de comunicación, es decir, si es o no posible educar a través de éstos.
Características y elementos de la comunicación educativa:
1.- Históricamente, la C.E. nace con el uso de Medios de Comunicación tecnológicos en el aula, en la década de 1920. Esto es posible gracias a la aplicación de la electricidad como fuente de energía para la transmisión de las expresiones. El empleo de los medios en el aula se corresponde con modelos culturales de la mediación del capitalismo y del capitalismo monopólico.
2.- Dentro del sistema de referencia, el hombre es productor fundamentalmente de un entorno cultural que se desarrolla en un ambiente físico, natural y tecnológico, modificado por el mismo desarrollo cultural del grupo social, por lo cual, el interés de la C.E. está centrado en la transmisión de la cultura, pero se diferencia de otro tipo de comunicación debido a que la C.E. está inmersa en las instituciones educativas que validan social y oficialmente la adquisición de tales valores o conocimientos culturales.
3.- Socialmente, la C.E. se encuentra sobredeterminada por las instituciones educativas las cuales a su vez tienen dos características: La estructural y la funcional. La estructural se refiere a la sobredeterminación del ejercicio del poder político y de las relaciones de producción sobre la característica funcional. La funcional trata de las formas (individuo-individuo, grupal, por redes y masiva), tipos (pública y privada); y de la producción de educación (institucional y no institucional). Así, la C.E. se ve sometida a un plano de opciones (plan curricular) en donde se encuentran manifiestas las funciones y disfunciones de la educación como práctica social, por lo cual la C.E. no se plantea como una forma socialmente diferenciada de otras formas de educación.
4.- En el sistema comunicativo, la C.E. si bien es cierto que emplea los mismos elementos de cualquier acto comunicativo (Actores, Instrumentos, Expresiones y Representaciones) también adquieren particularidades debido al ámbito de participación de los actores de la C.E. La diferenciación mayor entre la C.E. con respecto a otras formas de educar se da en la forma en que se produce la C.E., cuyas principales características son: producción en serie, con alto costo económico para un consumo masivo, un precio de venta relativamente bajo con respecto a su producción, y un trabajo de carácter interdisciplinario.
5.- En este nivel comunicativo la incidencia de los instrumentos tecnológicos dentro del aula, inclusive su uso a nivel social, ha modificado el tipo de representaciones de los receptores. Es decir, la configuración mental ha sido alterada. Aunque esta aseveración no puede ser demostrada, sí se muestra al caracterizar a los individuos cuyo acceso a la información ha sido limitado ya sea a la tradición oral, textos escritos o a los instrumentos tecnológicos que utilizan lenguajes verbo-audio-visuales.
6.- La C.E. pretende lograr que el receptor aprenda lo que se está enseñando, por lo cual trata de presentar de manera coherente, significativa y con fines duraderos la información, por considerar que en el aprendizaje intervienen todas las estructuras psíquicas ("Ello", "Yo" y "Superyo"). Pero se debe asumir que el aprendizaje es un fenómeno de carácter onto y filogenético que puede ser desarrollado por factores externos al individuo; uno de esos factores es precisamente el acto social de la educación.
7.- La C.E.A. se diferencia de la comunicación de un profesor que usa solamente instrumentos de comunicación biológicos, porque la C.E.A implica la participación de modelos mediadores de capitalismo y capitalismo monopólico de una división social y técnica muy marcadas para producir las expresiones,y porque se incluye un proceso de masificación. La C.E.A. se diferencia de la didáctica por el objeto de estudio, puesto que la C.E.A. interpreta y explica las formas de producción industrial, distribución y consumo masivo con respecto a los actores, instrumentos, expresiones y representaciones. A pesar de lo anterior, la C.E.A. coexiste con las formas de educación que emplean solamente instrumentos biológicos y necesita obligatoriamente de la intervención de la didáctica.
8.- La C.E.A. es una instancia doblemente mediadora en cuanto que sus referentes (contenidos escolares) han sido ya mediados curricularmente por la institución educativa (que en el caso de México lo representa la Secretaría de Educación Pública hasta el grado de Bachillerato), y porque el instrumento tecnológico modifica la sustancia expresiva y supone una actitud cognitiva del receptor para adecuarse a las representaciones del emisor.
9.- La C.E.A es incapaz de seleccionar y/o proponer contenidos escolares diferentes a los que la institución educativa haya seleccionado previamente debido al costo de producción y a la posibilidad de no recuperar la inversión económica. Sin embargo la C.E.A., al mediar a través de los instrumentos tecnológicos y lo que ello implica, hace modificaciones tanto a la organización, sistematización y presentación de los contenidos, como del tipo de lenguaje y forma narrativa que se emplea. Las modificaciones que puede realizar están condicionadas tanto por la institución educativa como por las teorías pedagógicas, de aprendizaje y comunicativas que los mediadores consideren necesarias o pertinentes.
10.- Dados los resultados de reportes experimentales del uso de la C.E.A. en la educación superior, es prudente recomendar a la educación integral, al lenguaje verbo-audio-visual, al aprendizaje significativo, al aprendizaje grupal y a la comunicación participativa como teorías que han demostrado supertinencia en la enseñanza de materias teóricas y teórico- prácticas.
11.- Para las condiciones de recepción de la C.E.A. también es prudente recomendar modelos didácticos en donde se proponga la sistematización de la enseñanza y del aprendizaje en cuatro ejes: el pedagógico en las actividades del profesor, de la carga horaria y de los contenidos, para materias teóricas; y, pedagógico, de contenidos, de carga horaria y evaluación para materias teórico-prácticas.

ensayo # 6


El papel de la comunicación educativa dentro de la sociedad compleja.

Por: Venus Armenta Fraga



El presente resumen tiene por objetivo dar a conocer cual es el papel de la comunicación educativa dentro de la sociedad en México para alcanzar su desarrollo económico dentro del país.
Se menciona una serie de reformas que se plantean a realizar dentro del periodo de 1984 a 1995, en las distintos ámbitos como lo son el económico, político y social, pero aquí resaltaremos únicamente el papel de la educación.

A. Impulsar el proceso de transformaciones orientadas en el programa para la modernización educativa, tendiente a ésta modernización educativa, como prioridad nacional para replantear, redefinir e incorporar de manera concertada, las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país.
B. Realizar revisiones y consultas a nivel nacional para mejorar la educación preescolar sobre aspectos académicos, que propicien el desarrollo integral de los niños de cuatro y cinco años de edad.
C. Combatir los rezagos educativos, elevar la eficiencia terminal y disminuir la deserción y reprobación escolar por medio de diversos programas preventivos y compensa-torios en beneficio de los alumnos
D. Revisar y actualizar los planes y programas de estudio de educación básica.
E. Renovar los libros de texto gratuito y lograr su óptimo aprovechamiento
F. hacer obligatoria la educación secundaria.
H. Ampliar la oferta educativa de este nivel en zonas rurales y de difícil acceso mediante convenios con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
I. Ampliar el servicio dirigido a grupos étnicos.
J. Difundir normas y procedimientos para la inscripción, tránsito y traslado de alumnos.
K. Implantar programas por asignaturas.
L. Restablecer el estudio sistemático de la historia, geografía y civismo. Fomentar el estudio de la física, química y biología y propiciar el desarrollo y apreciación artística, así como la práctica recreativa y competitiva del deporte estudiantil.
M. Detectar a los alumnos más sobresalientes a nivel nacional y estimularlos con apoyos económicos y reconocimientos
N. Ampliar el servicio de capacitación para el trabajo, que permita a los demandantes desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para el desempeño eficiente de actividades productivas u oficios calificados.
O. Elevar la calidad de la educación media superior que se dirige a los egresados de secundaria para que continúen sus estudios o para que se incorporen al ámbito productivo de su elección.
P. Consolidar los servicios de educación tecnológica mediante la desconcentración.
Q. Revalorar la función magisterial y desarrollar un programa de actualización del maestro, acorde a las necesidades de cada región. Así como reducir la diferencia de salarios entre los profesores federalizados y los que ya formaban parte del sistema educativo de los estados.
R. Disponer de infraestructura suficiente y en buenas condiciones para satisfacer los requerimientos de la demanda de servicios educativos.
S. Priorizar la construcción y equipamiento de espacios de educación preescolar y secundaria en zonas rurales.
T. Dotar a las escuelas de mobiliario y equipo suficiente
Después de reconocer que la "calidad de la educación Básica" es deficiente en que, por diversos motivos, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos y para que estén en condiciones de contribuir efectivamente, a su propio progreso social y al desarrollo del país"; se establecen los compromisos de los gobiernos federal y de los estados para ampliar la cobertura de los servicios educativos y elevar la calidad de la educación, con base en los siguientes retos:
a. Reorganización del sistema educativo.b. Reformulación de contenidos y materiales educativos.c. Revaloración de la función docente

En el marco de los criterios para lograr la modernidad, la comunicación educativa se inscribe perfectamente orientando su perfil, no tanto hacia cuestiones de productividad y competencias en mano de obra calificada, sino buscando lograr a través de habilidades el desarrollo y superación profesional de los individuos para acceder a un mejor modo de vida. Las propuestas para atender las necesidades en materia educativa y que como consecuencia permiten mejorar el aspecto económico, hacen alusión aunque no de manera muy explícita en el desarrollo de habilidades por nivel, cuando se menciona por ejemplo dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, la cuestión de; "... impulsar el proceso de transformaciones (...) Para replantear, redefinir e incorporar (...) Las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país"

ensayo # 5


MEDIOS INFORMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE: HACIA LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO ROL

Por: Georgina Gartland
Resumen por Germàn Ayala.

La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha traido grandes repercusiones en el área de la educación, debido a que se han tenido que modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, por causa del grande flujo y bombardeo de información, se ha tenido que incorporar el uso de las nuevas tecnologías al aula, con la finalidad de agilizar y eficientar los procesos de comunicación y enseñanza-aprendizaje, ya que las nuevas generaciones están dotadas de estas herramientas y por lo tanto se ha creado nuevas formas de recibir, procesar y generar conocimiento.
Por lo anterior se ha tenido que crear un nuevo perfil del docente, en el cual se tiene que brindar una nueva formación, basada en el conocimiento y aplicación de estas nuevas herramientas, cambiando por completo sus antiguas técnicas de enseñanza, y adaptándose a las necesidades que demandan estos cambios de las nuevas tecnologías, y ahora cumpliendo un nuevo rol, a continuación el resumen nos habla de este tipo de aspectos.

El siguiente resumen es la presentación parcial de los resultados de investigación que se llevo a acabo en el área de Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Buenos Aires Argentina

“Entre sus objetivos se cuenta el de analizar la relación entre la disponibilidad de equipamiento informático y las características de la oferta de formación docente para la introducción de medios informáticos por un lado, y las representaciones y prácticas de apropiación y usos de esos medios por parte de los futuros profesores, por el otro.” (Georgina Gartland, 2003).

El objetivo principal ha sido el de producir conocimiento para el diseño de planes de capacitación docente en torno a la introducción de tecnologías. Con base en èste objetivo se toman en cuenta una serie estrategias para producir las herramientas necesarias para hacer llegar la información a los destinatarios que son:

a) En general, los docentes reconocen el rol del educador en relación con los medios informáticos atribuyéndole las mismas características que reviste la noción del desempeño docente y además lo vinculan estrictamente con las prácticas y actividades que planifican y desarrollan en el aula cotidianamente.
b) por otro lado, observamos que no es posible pensar en un tipo diferente de rol docente si aún en la mayoría de las instituciones ni siquiera se han introducido consistentemente otras tecnologías educativas como los medios de comunicación fuera de la tiza, el pizarrón, el libro y el manual en el ámbito educativo.
c) Ahora bien, estas consideraciones en torno al rol docente y la incorporación de los medios informáticos presentan cierto carácter negativo sin embargo, se ha observado una buena predisposición ante las tecnologías y sus posibilidades efectivas en las instancias de enseñanza y aprendizaje.

Los docentes y su rol: convergencias y divergencias.

Una de las cuestiones importantes que se plantea en esta parte, es la necesidad de dotar de infraestructura tecnología los espacios educativos en los cuales se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje, pero hay un factor que no se ha tomado en cuenta, que es el hecho de que la tecnología y las herramientas informaticas como los es la computadora en conjunto con sus programas de navegación y emision y recepcion de información, el hecho de que la tecnología facilite los procesos de búsqueda y creación de información, ha debilitado la capacidad de reflexión y critica, en si el desarrollo de las capacidades intelectuales y simbolicas en pocas palabras como dice (Georgina Gartland, 2003) “Se omite no sólo la dimensión epistemológica sino también la pedagógica. Lo importante no es sólo manejar los instrumentos tecnológicos sino también el desarrollo de las capacidades intelectuales, del procesamiento simbólico, mayores niveles de abstracción, creatividad, flexibilidad y autonomía. Agregando a esto, la consideración de otro modelo de sociedad y por ende, de educación.”
“Particularmente en cuanto al rol del docente, podemos hallar propuestas que apuntan a la necesidad de incorporar los medios informáticos como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje desatendiendo el papel que desempeña el sujeto educador que aún se encuentra atrapado en un modelo tradicional de educación. Se analiza la cuestión desde la concepción de que resulta imperioso “una nueva forma de concebir la enseñanza y aprendizaje” pues es indiscutible que es una demanda para acceder al mundo globalizado y desarrollado.” (Georgina Gartland, 2003)
por otra parte en el viejo modelo, se plantea que el docente era un transmisor de conocimiento, el que tenia el poder, y de esta manera se considera al alumno como un ente pasivo, pero ahora con las inserciones tecnologías en los procesos de enseñanaza-aprendizaje, esto se modifica y el maestro deja ser el centro generador y transmisor de conocimiento y pasa a ser un guia, un facilitar del conocimiento, y de esta forma a motivar a los alumnos a encontrar el conocimiento.
“A partir del presupuesto de que con los medios informáticos se crea un nuevo contexto didáctico se plantea casi la “automática” modificación del papel que desempeña el docente. En la medida en que se transforma la situación educativa, el educador que era simplemente un “transmisor de conocimientos” deja de ser el centro del proceso. Se sostiene que los medios informáticos favorecen la recepción de la información y por ende, el aprendizaje por medio de la computadora admite mayor actividad en la tarea del que aprende y un nuevo rol “directivo” en relación al que enseña. “ (Georgina Gartland, 2003)
Roles y funciones del facilitador en medios informáticos
Cabero Almenara (2002) señala que el educador se transformará en un “diseñador de situaciones de aprendizaje” y de situaciones que plantearán al alumno como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y que colaborarán para que éste alcance los conocimientos previamente planificados.
El nuevo perfil y el nuevo rol docente que requiere el nuevo sistema escolar deben articular viejas y nuevas necesidades de aprendizaje docente, entre estas últimas, el propio manejo de las tecnologías de información y comunicación para fines de enseñanza y aprendizaje. (Georgina Gartland, 2003)
“El rol docente se compone de distintos atributos que lo describen como “mediador”, “facilitador”, “orientador” y “diseñador del entorno de enseñanza y aprendizaje”. Es importante destacar que ambos posicionamientos formulan rasgos similares pero, como ya indicamos, con distintas implicaciones a la hora de pensar el marco social, cultural e institucional en el que el rol docente es desempeñado”. (Georgina Gartland, 2003)
Además, se considera el desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo tanto del lado de los estudiantes como del lado de los docentes. Al respecto Cabero Almenara (2002) señala que el docente va a adoptar un papel fundamental en cuanto al “diseño de medios, materiales y recursos” ajustados a las particularidades identificadas en sus alumnos.
el rol del educador en relación con los medios informáticos se puede definir como: “las funciones que desempeña el docente, en el marco de un modelo educativo que permita y promueva el desarrollo profesional del mismo, que se caracterizan por mediar entre las tecnologías informáticas y los estudiantes, orientar y tutorear la investigación, facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje y diseñar situaciones y contextos propicios de aprendizajes con el objetivo de proponer el trabajo colaborativo y cooperativo tanto entre los estudiantes como con otros profesionales,”. (Georgina Gartland, 2003)
Ahora bien cuando nos referimos a la idea del rol del educador en relación con los medios informáticos consideramos tanto las funciones y expectativas de rol, el tipo de posicionamiento como también la trama institucional en la cual se desarrolla. (Georgina Gartland, 2003).

miércoles, 5 de noviembre de 2008

ensayo # 4


Las redes sociales en Internet como espacios para la formación del profesorado

Por Manuel Area
Resumen por: Germàn Ayala

Como ya hemos venido anteriormente, de la serie de transformaciones que ha traído consigo la Internet y con ella las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que han trastocado en gran medida gran parte de las áreas de los seres humanos en sociedad, también todo el sistema educativo no ha podido escapar a este grande cambio hegemónico y por lo tanto ha llegado a nuestras aulas y se ha introducido como agua dentro de un barco en hundimiento, y de esta manera se han modificado las practicas en general de educación, como lo es la forma de impartir la clase por parte del maestro-alumno, alumno-maestro, se han modificado los procesos de enseñanza-aprendizaje, la forma en como se digiere, procesa y crea la información tanto en alumnos como en maestros, en si ha venido repercutiendo en la mayoría de las áreas del sistema educativo.
En este ensayo no hablaremos de manera general a cerca de cómo las nuevas tecnologías han impacta a nuestro sistema educativo, sino, que nos enfocaremos específicamente, en como estas tecnologías han repercutido en la formación de los docentes, modificando su forma de capacitarse, su forma de impartir clases, la manera en como se forman los docente con base en las redes sociales del conocimiento, es decir se hace una transición de un profesor que es personal y que construye su conocimiento solitario, a ser un profesor en contacto e interacción con otro grupo de profesores uniendo esfuerzos y compartiendo información, para generar nuevo conocimiento, por medio del uso de estas redes sociales con base tecnológica. Por medio de estas redes el docente, se esta capacitando continuamente, su rol cambia a ser un consumidor pasivo de información, a ser un productor activo de conocimiento, desarrollando nuevas habilidades, como lo es el trabajo colaborativo.
En este ensayo también se exponen los diferentes tipos de redes de docentes que existen, las potencialidades que hay y limitaciones de esta redes virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes.

Las redes sociales en Internet como comunidades de aprendizaje

En líneas generales se pueden identificar tres grandes tipos de redes, aunque el límite que diferencia a unas de otras es a veces difuso. En este sentido podemos hablar de:
redes de propósito general o de masas o megacomunidades (por ejemplo, Facebook, MySpace, Twitter)
redes abiertas para compartir archivos sean en formato videoclip, presentación, fotografías, ... (por ejemplo, YouTube, SlideShare, Snips, Flirck, ...)
redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (por ejemplo, Ning, Elgg, GROU.PS, Google Groups, …)
En este ultimo tipo de redes lo valioso, interesante y útil no es la "cantidad" de personas unidas a dicha red, sino la "calidad" de la participación y comunicación entre los miembros de la comunidad virtual. Es decir, quienes integran una red pequeña deben estar aportando información, experiencias, comentarios, archivos, que sean percibidas como interesantes por el resto de la comunidad.

Las razones o argumentos que justifican la necesidad de utilizar los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre las comunidades de profesionales, como es el caso de los docentes pudieran sintetizarse básicamente en dos:

a) El uso de los recursos que proporciona Internet (correo electrónico, foros, Messenger, aulas virtuales, intercambio de ficheros) permiten extender más allá de la presencialidad o encuentro físico la comunicación entre cada uno de los sujetos superando las limitaciones espaciales y temporales.
b) b) El otro argumento está vinculado con el concepto de gestión del conocimiento entendido como “el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos... Este método de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos.

Por todo ello, los espacios virtuales de redes sociales también se denominan comunidades de aprendizaje que hemos de entenderlas como un tipo particular de grupo social o comunidad virtual caracterizada como “grupos de personas (profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, …) que interactúan, a través de la red, de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen” (Rubio, 2005, pg. 76).

Tipos de redes docentes en Internet: algunos ejemplos

Redes sociales docentes tuteladas o corporativas por una institución pública o privada. Son aquellas que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución gubernamental, por una fundación, por un grupo privado o por una empresa. Son portales web amplios que ofrecen noticias, recursos, materiales o cualquier otro tipo de información relacionada con la educación. Son sitios web con muchas secciones (foros, recursos, rincón del estudiantes, del profesor, etc.) donde cualquier docente puede inscribirse gratuitamente bien para recibir información, bien para enviarla o bien para participar en alguno de los foros abiertos.

Redes sociales autogestionadas por el profesorado. A diferencia de las anteriores este tipo de redes autogestionadas son creadas y administradas por un individuo, grupo o colectivo docente sin patrocinio o vinculación orgánica directa con alguna institución o grupo empresarial. Son redes que nacen por iniciativa personal de algún profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de forma voluntarista a modo de autogestión de los participantes.

El uso de los espacios virtuales para la comunicación y formación entre los docentes: potencialidades y limitaciones

a) Potencialidades de las redes docentes en Internet
Permite “hacer público” al grupo o colectivo de docentes en el ciberespacio. El hecho de disponer de un sitioweb con una dirección de conexión sirve para publicitar y dar identidad pública a un pequeño grupo o colectivo de docentes.

Permite que la comunicación entre los miembros de la red pueda realizarse en cualquier momento y desde cualquier lugar. La utilización de los foros de debate, la mensajería instantánea, como es el Messenger, el correo electrónico o la videoconferencia son instrumentos para establecer una comunicación fluida e intercambio de informaciones u opiniones entre todos los miembros del grupo.

Permite compartir e intercambiar materiales y recursos elaborados individualmente. El trabajo generado por un profesor individual como puede ser la elaboración de proyectos, unidades didácticas, fichas, actividades para el aprendizaje del alumnado, presentaciones multimedia, videoclips, webquests, fotografías, etc.

Permite generar documentos y/o materiales mediante un proceso de trabajo colaborativo en un periodo de tiempo dado..

Permite que cada docente pueda reconstruir personalmente su experiencia y comunicarla a los demás a través de blogs o diarios digitales (que en el caso particular de diarios o blogs educativos se les denominada “edublogs”).

Permite la creación de tablones/canales de noticias de interés conjunto para el grupo.

Limitaciones y debilidades de las redes docentes virtuales

Que los miembros no se conecten de forma continuada en la red de modo que el espacio virtual esté vacío.

Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos. Es importante evitar que en el grupo se fraccione entre quienes hablan/escriben, y quienes solamente miran.

Que la red virtual no propicie “experiencias de aprendizaje” satisfactorias a los miembros de la misma.