domingo, 9 de noviembre de 2008

ensayo # 7


La Comunicación Educativa como una Experiencia de Vida
Por: Venus Armenta Fraga

Resumen por: Germàn Ayala

En este resumen la autora plante mas que nada la experiencia que tuvo ella al momento de ingresar al terreno de la comunicación educativa, desde sus inicios hasta sus colaboraciones y aportes que ha realizado en esta area, afirma que ha contribuido con mas de treinta investigaciones y hace una especificación y nos detalla la experiencia que tuvo en cada una de las áreas que realizo en la investigación en comunicación educativa.
Esta autora plantea que hay tres tipos de comunicación educativa que hay y son:
1.- La Comunicación Educativa en el Aula (CEA) 2.- La Comunicación Educativa por los Medios (CEPM) 3.- La Comunicación Educativa para los Medios (CEPaM) A la primera, la CEA, le interesa la producción de materiales verbo-audio-visuales con contenidos educativos, a través del empleo de los diversos lenguajes de los instrumentos de comunicación tecnológicos al interior de un salón de clases; a la segunda, la C.E. para los medios le interesa la educación para la recepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación a través del diseño y aplicación de cursos de ídole abreactivos, y a la tercera, una de las áreas más polémicas, le interesa comprobar o disprobar lo que mucho se ha argumentado acerca de los medios masivos de comunicación, es decir, si es o no posible educar a través de éstos.
Características y elementos de la comunicación educativa:
1.- Históricamente, la C.E. nace con el uso de Medios de Comunicación tecnológicos en el aula, en la década de 1920. Esto es posible gracias a la aplicación de la electricidad como fuente de energía para la transmisión de las expresiones. El empleo de los medios en el aula se corresponde con modelos culturales de la mediación del capitalismo y del capitalismo monopólico.
2.- Dentro del sistema de referencia, el hombre es productor fundamentalmente de un entorno cultural que se desarrolla en un ambiente físico, natural y tecnológico, modificado por el mismo desarrollo cultural del grupo social, por lo cual, el interés de la C.E. está centrado en la transmisión de la cultura, pero se diferencia de otro tipo de comunicación debido a que la C.E. está inmersa en las instituciones educativas que validan social y oficialmente la adquisición de tales valores o conocimientos culturales.
3.- Socialmente, la C.E. se encuentra sobredeterminada por las instituciones educativas las cuales a su vez tienen dos características: La estructural y la funcional. La estructural se refiere a la sobredeterminación del ejercicio del poder político y de las relaciones de producción sobre la característica funcional. La funcional trata de las formas (individuo-individuo, grupal, por redes y masiva), tipos (pública y privada); y de la producción de educación (institucional y no institucional). Así, la C.E. se ve sometida a un plano de opciones (plan curricular) en donde se encuentran manifiestas las funciones y disfunciones de la educación como práctica social, por lo cual la C.E. no se plantea como una forma socialmente diferenciada de otras formas de educación.
4.- En el sistema comunicativo, la C.E. si bien es cierto que emplea los mismos elementos de cualquier acto comunicativo (Actores, Instrumentos, Expresiones y Representaciones) también adquieren particularidades debido al ámbito de participación de los actores de la C.E. La diferenciación mayor entre la C.E. con respecto a otras formas de educar se da en la forma en que se produce la C.E., cuyas principales características son: producción en serie, con alto costo económico para un consumo masivo, un precio de venta relativamente bajo con respecto a su producción, y un trabajo de carácter interdisciplinario.
5.- En este nivel comunicativo la incidencia de los instrumentos tecnológicos dentro del aula, inclusive su uso a nivel social, ha modificado el tipo de representaciones de los receptores. Es decir, la configuración mental ha sido alterada. Aunque esta aseveración no puede ser demostrada, sí se muestra al caracterizar a los individuos cuyo acceso a la información ha sido limitado ya sea a la tradición oral, textos escritos o a los instrumentos tecnológicos que utilizan lenguajes verbo-audio-visuales.
6.- La C.E. pretende lograr que el receptor aprenda lo que se está enseñando, por lo cual trata de presentar de manera coherente, significativa y con fines duraderos la información, por considerar que en el aprendizaje intervienen todas las estructuras psíquicas ("Ello", "Yo" y "Superyo"). Pero se debe asumir que el aprendizaje es un fenómeno de carácter onto y filogenético que puede ser desarrollado por factores externos al individuo; uno de esos factores es precisamente el acto social de la educación.
7.- La C.E.A. se diferencia de la comunicación de un profesor que usa solamente instrumentos de comunicación biológicos, porque la C.E.A implica la participación de modelos mediadores de capitalismo y capitalismo monopólico de una división social y técnica muy marcadas para producir las expresiones,y porque se incluye un proceso de masificación. La C.E.A. se diferencia de la didáctica por el objeto de estudio, puesto que la C.E.A. interpreta y explica las formas de producción industrial, distribución y consumo masivo con respecto a los actores, instrumentos, expresiones y representaciones. A pesar de lo anterior, la C.E.A. coexiste con las formas de educación que emplean solamente instrumentos biológicos y necesita obligatoriamente de la intervención de la didáctica.
8.- La C.E.A. es una instancia doblemente mediadora en cuanto que sus referentes (contenidos escolares) han sido ya mediados curricularmente por la institución educativa (que en el caso de México lo representa la Secretaría de Educación Pública hasta el grado de Bachillerato), y porque el instrumento tecnológico modifica la sustancia expresiva y supone una actitud cognitiva del receptor para adecuarse a las representaciones del emisor.
9.- La C.E.A es incapaz de seleccionar y/o proponer contenidos escolares diferentes a los que la institución educativa haya seleccionado previamente debido al costo de producción y a la posibilidad de no recuperar la inversión económica. Sin embargo la C.E.A., al mediar a través de los instrumentos tecnológicos y lo que ello implica, hace modificaciones tanto a la organización, sistematización y presentación de los contenidos, como del tipo de lenguaje y forma narrativa que se emplea. Las modificaciones que puede realizar están condicionadas tanto por la institución educativa como por las teorías pedagógicas, de aprendizaje y comunicativas que los mediadores consideren necesarias o pertinentes.
10.- Dados los resultados de reportes experimentales del uso de la C.E.A. en la educación superior, es prudente recomendar a la educación integral, al lenguaje verbo-audio-visual, al aprendizaje significativo, al aprendizaje grupal y a la comunicación participativa como teorías que han demostrado supertinencia en la enseñanza de materias teóricas y teórico- prácticas.
11.- Para las condiciones de recepción de la C.E.A. también es prudente recomendar modelos didácticos en donde se proponga la sistematización de la enseñanza y del aprendizaje en cuatro ejes: el pedagógico en las actividades del profesor, de la carga horaria y de los contenidos, para materias teóricas; y, pedagógico, de contenidos, de carga horaria y evaluación para materias teórico-prácticas.

ensayo # 6


El papel de la comunicación educativa dentro de la sociedad compleja.

Por: Venus Armenta Fraga



El presente resumen tiene por objetivo dar a conocer cual es el papel de la comunicación educativa dentro de la sociedad en México para alcanzar su desarrollo económico dentro del país.
Se menciona una serie de reformas que se plantean a realizar dentro del periodo de 1984 a 1995, en las distintos ámbitos como lo son el económico, político y social, pero aquí resaltaremos únicamente el papel de la educación.

A. Impulsar el proceso de transformaciones orientadas en el programa para la modernización educativa, tendiente a ésta modernización educativa, como prioridad nacional para replantear, redefinir e incorporar de manera concertada, las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país.
B. Realizar revisiones y consultas a nivel nacional para mejorar la educación preescolar sobre aspectos académicos, que propicien el desarrollo integral de los niños de cuatro y cinco años de edad.
C. Combatir los rezagos educativos, elevar la eficiencia terminal y disminuir la deserción y reprobación escolar por medio de diversos programas preventivos y compensa-torios en beneficio de los alumnos
D. Revisar y actualizar los planes y programas de estudio de educación básica.
E. Renovar los libros de texto gratuito y lograr su óptimo aprovechamiento
F. hacer obligatoria la educación secundaria.
H. Ampliar la oferta educativa de este nivel en zonas rurales y de difícil acceso mediante convenios con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
I. Ampliar el servicio dirigido a grupos étnicos.
J. Difundir normas y procedimientos para la inscripción, tránsito y traslado de alumnos.
K. Implantar programas por asignaturas.
L. Restablecer el estudio sistemático de la historia, geografía y civismo. Fomentar el estudio de la física, química y biología y propiciar el desarrollo y apreciación artística, así como la práctica recreativa y competitiva del deporte estudiantil.
M. Detectar a los alumnos más sobresalientes a nivel nacional y estimularlos con apoyos económicos y reconocimientos
N. Ampliar el servicio de capacitación para el trabajo, que permita a los demandantes desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para el desempeño eficiente de actividades productivas u oficios calificados.
O. Elevar la calidad de la educación media superior que se dirige a los egresados de secundaria para que continúen sus estudios o para que se incorporen al ámbito productivo de su elección.
P. Consolidar los servicios de educación tecnológica mediante la desconcentración.
Q. Revalorar la función magisterial y desarrollar un programa de actualización del maestro, acorde a las necesidades de cada región. Así como reducir la diferencia de salarios entre los profesores federalizados y los que ya formaban parte del sistema educativo de los estados.
R. Disponer de infraestructura suficiente y en buenas condiciones para satisfacer los requerimientos de la demanda de servicios educativos.
S. Priorizar la construcción y equipamiento de espacios de educación preescolar y secundaria en zonas rurales.
T. Dotar a las escuelas de mobiliario y equipo suficiente
Después de reconocer que la "calidad de la educación Básica" es deficiente en que, por diversos motivos, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos y para que estén en condiciones de contribuir efectivamente, a su propio progreso social y al desarrollo del país"; se establecen los compromisos de los gobiernos federal y de los estados para ampliar la cobertura de los servicios educativos y elevar la calidad de la educación, con base en los siguientes retos:
a. Reorganización del sistema educativo.b. Reformulación de contenidos y materiales educativos.c. Revaloración de la función docente

En el marco de los criterios para lograr la modernidad, la comunicación educativa se inscribe perfectamente orientando su perfil, no tanto hacia cuestiones de productividad y competencias en mano de obra calificada, sino buscando lograr a través de habilidades el desarrollo y superación profesional de los individuos para acceder a un mejor modo de vida. Las propuestas para atender las necesidades en materia educativa y que como consecuencia permiten mejorar el aspecto económico, hacen alusión aunque no de manera muy explícita en el desarrollo de habilidades por nivel, cuando se menciona por ejemplo dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, la cuestión de; "... impulsar el proceso de transformaciones (...) Para replantear, redefinir e incorporar (...) Las estrategias contenidos y métodos más convenientes en cada nivel educativo para responder a las nuevas realidades del país"

ensayo # 5


MEDIOS INFORMÁTICOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE: HACIA LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO ROL

Por: Georgina Gartland
Resumen por Germàn Ayala.

La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha traido grandes repercusiones en el área de la educación, debido a que se han tenido que modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, por causa del grande flujo y bombardeo de información, se ha tenido que incorporar el uso de las nuevas tecnologías al aula, con la finalidad de agilizar y eficientar los procesos de comunicación y enseñanza-aprendizaje, ya que las nuevas generaciones están dotadas de estas herramientas y por lo tanto se ha creado nuevas formas de recibir, procesar y generar conocimiento.
Por lo anterior se ha tenido que crear un nuevo perfil del docente, en el cual se tiene que brindar una nueva formación, basada en el conocimiento y aplicación de estas nuevas herramientas, cambiando por completo sus antiguas técnicas de enseñanza, y adaptándose a las necesidades que demandan estos cambios de las nuevas tecnologías, y ahora cumpliendo un nuevo rol, a continuación el resumen nos habla de este tipo de aspectos.

El siguiente resumen es la presentación parcial de los resultados de investigación que se llevo a acabo en el área de Comunicación de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en Buenos Aires Argentina

“Entre sus objetivos se cuenta el de analizar la relación entre la disponibilidad de equipamiento informático y las características de la oferta de formación docente para la introducción de medios informáticos por un lado, y las representaciones y prácticas de apropiación y usos de esos medios por parte de los futuros profesores, por el otro.” (Georgina Gartland, 2003).

El objetivo principal ha sido el de producir conocimiento para el diseño de planes de capacitación docente en torno a la introducción de tecnologías. Con base en èste objetivo se toman en cuenta una serie estrategias para producir las herramientas necesarias para hacer llegar la información a los destinatarios que son:

a) En general, los docentes reconocen el rol del educador en relación con los medios informáticos atribuyéndole las mismas características que reviste la noción del desempeño docente y además lo vinculan estrictamente con las prácticas y actividades que planifican y desarrollan en el aula cotidianamente.
b) por otro lado, observamos que no es posible pensar en un tipo diferente de rol docente si aún en la mayoría de las instituciones ni siquiera se han introducido consistentemente otras tecnologías educativas como los medios de comunicación fuera de la tiza, el pizarrón, el libro y el manual en el ámbito educativo.
c) Ahora bien, estas consideraciones en torno al rol docente y la incorporación de los medios informáticos presentan cierto carácter negativo sin embargo, se ha observado una buena predisposición ante las tecnologías y sus posibilidades efectivas en las instancias de enseñanza y aprendizaje.

Los docentes y su rol: convergencias y divergencias.

Una de las cuestiones importantes que se plantea en esta parte, es la necesidad de dotar de infraestructura tecnología los espacios educativos en los cuales se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje, pero hay un factor que no se ha tomado en cuenta, que es el hecho de que la tecnología y las herramientas informaticas como los es la computadora en conjunto con sus programas de navegación y emision y recepcion de información, el hecho de que la tecnología facilite los procesos de búsqueda y creación de información, ha debilitado la capacidad de reflexión y critica, en si el desarrollo de las capacidades intelectuales y simbolicas en pocas palabras como dice (Georgina Gartland, 2003) “Se omite no sólo la dimensión epistemológica sino también la pedagógica. Lo importante no es sólo manejar los instrumentos tecnológicos sino también el desarrollo de las capacidades intelectuales, del procesamiento simbólico, mayores niveles de abstracción, creatividad, flexibilidad y autonomía. Agregando a esto, la consideración de otro modelo de sociedad y por ende, de educación.”
“Particularmente en cuanto al rol del docente, podemos hallar propuestas que apuntan a la necesidad de incorporar los medios informáticos como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje desatendiendo el papel que desempeña el sujeto educador que aún se encuentra atrapado en un modelo tradicional de educación. Se analiza la cuestión desde la concepción de que resulta imperioso “una nueva forma de concebir la enseñanza y aprendizaje” pues es indiscutible que es una demanda para acceder al mundo globalizado y desarrollado.” (Georgina Gartland, 2003)
por otra parte en el viejo modelo, se plantea que el docente era un transmisor de conocimiento, el que tenia el poder, y de esta manera se considera al alumno como un ente pasivo, pero ahora con las inserciones tecnologías en los procesos de enseñanaza-aprendizaje, esto se modifica y el maestro deja ser el centro generador y transmisor de conocimiento y pasa a ser un guia, un facilitar del conocimiento, y de esta forma a motivar a los alumnos a encontrar el conocimiento.
“A partir del presupuesto de que con los medios informáticos se crea un nuevo contexto didáctico se plantea casi la “automática” modificación del papel que desempeña el docente. En la medida en que se transforma la situación educativa, el educador que era simplemente un “transmisor de conocimientos” deja de ser el centro del proceso. Se sostiene que los medios informáticos favorecen la recepción de la información y por ende, el aprendizaje por medio de la computadora admite mayor actividad en la tarea del que aprende y un nuevo rol “directivo” en relación al que enseña. “ (Georgina Gartland, 2003)
Roles y funciones del facilitador en medios informáticos
Cabero Almenara (2002) señala que el educador se transformará en un “diseñador de situaciones de aprendizaje” y de situaciones que plantearán al alumno como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y que colaborarán para que éste alcance los conocimientos previamente planificados.
El nuevo perfil y el nuevo rol docente que requiere el nuevo sistema escolar deben articular viejas y nuevas necesidades de aprendizaje docente, entre estas últimas, el propio manejo de las tecnologías de información y comunicación para fines de enseñanza y aprendizaje. (Georgina Gartland, 2003)
“El rol docente se compone de distintos atributos que lo describen como “mediador”, “facilitador”, “orientador” y “diseñador del entorno de enseñanza y aprendizaje”. Es importante destacar que ambos posicionamientos formulan rasgos similares pero, como ya indicamos, con distintas implicaciones a la hora de pensar el marco social, cultural e institucional en el que el rol docente es desempeñado”. (Georgina Gartland, 2003)
Además, se considera el desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo tanto del lado de los estudiantes como del lado de los docentes. Al respecto Cabero Almenara (2002) señala que el docente va a adoptar un papel fundamental en cuanto al “diseño de medios, materiales y recursos” ajustados a las particularidades identificadas en sus alumnos.
el rol del educador en relación con los medios informáticos se puede definir como: “las funciones que desempeña el docente, en el marco de un modelo educativo que permita y promueva el desarrollo profesional del mismo, que se caracterizan por mediar entre las tecnologías informáticas y los estudiantes, orientar y tutorear la investigación, facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje y diseñar situaciones y contextos propicios de aprendizajes con el objetivo de proponer el trabajo colaborativo y cooperativo tanto entre los estudiantes como con otros profesionales,”. (Georgina Gartland, 2003)
Ahora bien cuando nos referimos a la idea del rol del educador en relación con los medios informáticos consideramos tanto las funciones y expectativas de rol, el tipo de posicionamiento como también la trama institucional en la cual se desarrolla. (Georgina Gartland, 2003).

miércoles, 5 de noviembre de 2008

ensayo # 4


Las redes sociales en Internet como espacios para la formación del profesorado

Por Manuel Area
Resumen por: Germàn Ayala

Como ya hemos venido anteriormente, de la serie de transformaciones que ha traído consigo la Internet y con ella las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que han trastocado en gran medida gran parte de las áreas de los seres humanos en sociedad, también todo el sistema educativo no ha podido escapar a este grande cambio hegemónico y por lo tanto ha llegado a nuestras aulas y se ha introducido como agua dentro de un barco en hundimiento, y de esta manera se han modificado las practicas en general de educación, como lo es la forma de impartir la clase por parte del maestro-alumno, alumno-maestro, se han modificado los procesos de enseñanza-aprendizaje, la forma en como se digiere, procesa y crea la información tanto en alumnos como en maestros, en si ha venido repercutiendo en la mayoría de las áreas del sistema educativo.
En este ensayo no hablaremos de manera general a cerca de cómo las nuevas tecnologías han impacta a nuestro sistema educativo, sino, que nos enfocaremos específicamente, en como estas tecnologías han repercutido en la formación de los docentes, modificando su forma de capacitarse, su forma de impartir clases, la manera en como se forman los docente con base en las redes sociales del conocimiento, es decir se hace una transición de un profesor que es personal y que construye su conocimiento solitario, a ser un profesor en contacto e interacción con otro grupo de profesores uniendo esfuerzos y compartiendo información, para generar nuevo conocimiento, por medio del uso de estas redes sociales con base tecnológica. Por medio de estas redes el docente, se esta capacitando continuamente, su rol cambia a ser un consumidor pasivo de información, a ser un productor activo de conocimiento, desarrollando nuevas habilidades, como lo es el trabajo colaborativo.
En este ensayo también se exponen los diferentes tipos de redes de docentes que existen, las potencialidades que hay y limitaciones de esta redes virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes.

Las redes sociales en Internet como comunidades de aprendizaje

En líneas generales se pueden identificar tres grandes tipos de redes, aunque el límite que diferencia a unas de otras es a veces difuso. En este sentido podemos hablar de:
redes de propósito general o de masas o megacomunidades (por ejemplo, Facebook, MySpace, Twitter)
redes abiertas para compartir archivos sean en formato videoclip, presentación, fotografías, ... (por ejemplo, YouTube, SlideShare, Snips, Flirck, ...)
redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (por ejemplo, Ning, Elgg, GROU.PS, Google Groups, …)
En este ultimo tipo de redes lo valioso, interesante y útil no es la "cantidad" de personas unidas a dicha red, sino la "calidad" de la participación y comunicación entre los miembros de la comunidad virtual. Es decir, quienes integran una red pequeña deben estar aportando información, experiencias, comentarios, archivos, que sean percibidas como interesantes por el resto de la comunidad.

Las razones o argumentos que justifican la necesidad de utilizar los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entre las comunidades de profesionales, como es el caso de los docentes pudieran sintetizarse básicamente en dos:

a) El uso de los recursos que proporciona Internet (correo electrónico, foros, Messenger, aulas virtuales, intercambio de ficheros) permiten extender más allá de la presencialidad o encuentro físico la comunicación entre cada uno de los sujetos superando las limitaciones espaciales y temporales.
b) b) El otro argumento está vinculado con el concepto de gestión del conocimiento entendido como “el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos... Este método de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos.

Por todo ello, los espacios virtuales de redes sociales también se denominan comunidades de aprendizaje que hemos de entenderlas como un tipo particular de grupo social o comunidad virtual caracterizada como “grupos de personas (profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, …) que interactúan, a través de la red, de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen” (Rubio, 2005, pg. 76).

Tipos de redes docentes en Internet: algunos ejemplos

Redes sociales docentes tuteladas o corporativas por una institución pública o privada. Son aquellas que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución gubernamental, por una fundación, por un grupo privado o por una empresa. Son portales web amplios que ofrecen noticias, recursos, materiales o cualquier otro tipo de información relacionada con la educación. Son sitios web con muchas secciones (foros, recursos, rincón del estudiantes, del profesor, etc.) donde cualquier docente puede inscribirse gratuitamente bien para recibir información, bien para enviarla o bien para participar en alguno de los foros abiertos.

Redes sociales autogestionadas por el profesorado. A diferencia de las anteriores este tipo de redes autogestionadas son creadas y administradas por un individuo, grupo o colectivo docente sin patrocinio o vinculación orgánica directa con alguna institución o grupo empresarial. Son redes que nacen por iniciativa personal de algún profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de forma voluntarista a modo de autogestión de los participantes.

El uso de los espacios virtuales para la comunicación y formación entre los docentes: potencialidades y limitaciones

a) Potencialidades de las redes docentes en Internet
Permite “hacer público” al grupo o colectivo de docentes en el ciberespacio. El hecho de disponer de un sitioweb con una dirección de conexión sirve para publicitar y dar identidad pública a un pequeño grupo o colectivo de docentes.

Permite que la comunicación entre los miembros de la red pueda realizarse en cualquier momento y desde cualquier lugar. La utilización de los foros de debate, la mensajería instantánea, como es el Messenger, el correo electrónico o la videoconferencia son instrumentos para establecer una comunicación fluida e intercambio de informaciones u opiniones entre todos los miembros del grupo.

Permite compartir e intercambiar materiales y recursos elaborados individualmente. El trabajo generado por un profesor individual como puede ser la elaboración de proyectos, unidades didácticas, fichas, actividades para el aprendizaje del alumnado, presentaciones multimedia, videoclips, webquests, fotografías, etc.

Permite generar documentos y/o materiales mediante un proceso de trabajo colaborativo en un periodo de tiempo dado..

Permite que cada docente pueda reconstruir personalmente su experiencia y comunicarla a los demás a través de blogs o diarios digitales (que en el caso particular de diarios o blogs educativos se les denominada “edublogs”).

Permite la creación de tablones/canales de noticias de interés conjunto para el grupo.

Limitaciones y debilidades de las redes docentes virtuales

Que los miembros no se conecten de forma continuada en la red de modo que el espacio virtual esté vacío.

Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos. Es importante evitar que en el grupo se fraccione entre quienes hablan/escriben, y quienes solamente miran.

Que la red virtual no propicie “experiencias de aprendizaje” satisfactorias a los miembros de la misma.

martes, 4 de noviembre de 2008

ensayo # 3


Proyecto margarita: una comunidad virtual de maestros en co-formación


El presente ensayo nos habla de la necesidad que tuvieron ciertos docente investigadores a cerca de mejorar las practicas de enseñanza-aprendizaje en la educación de niños de tres a cinco años de edad, esta comunidad de maestros de se les denomina proyecto margarita, es una congregación de profesores de educación pre-escolar en la cual se una esfuerzos con base en la experiencia de las clases impartidas por ellos mismos y en la cual se intercambian conocimientos y contextos y situaciones de enseñanza-aprendizaje, teniendo como base las nuevas tecnologías, haciendo uso de estas se llega a contribuir en mayor grado al conocimiento y desarrollo y mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje participando treinta educadores de mas de diez países en Latinoamérica. Esto es un claro ejemplo de redes sociales del conocimiento, para contribuir al desarrollo y mejora de la educación en estas ciudades resolviendo problemas.
Aquí se ve claramente el uso bien encausado que se le da a la tecnología, es decir a los espacios virtuales, tornándolos en espacios educativos y de construcción de conocimiento para la resolución de problemas.
El proyecto esta estructurado de la siguiente manera, en primer lugar “se busca situar la preocupación por las prácticas de enseñanza infantil en el marco latinoamericano y se ponen en evidencia las preocupaciones originales que dan cuenta de la pertinencia de generar un proyecto de investigación sobre las bases de la participación de maestros e investigadores. En el segundo, se describe el proceso investigativo de corte participativo que subyace al proyecto y que constituye el motor de la producción colectiva de la evidencia empírica del conocimiento sobre las prácticas de enseñanza. Finalmente, se ponen en discusión las virtudes, preocupaciones y desafíos que este proyecto de formación ha generado tanto en los educadores como en los investigadores responsables de su puesta en marcha.” (Patricia M. Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz y Susan De Angelis, 2003)
Y consta de las siguientes características:
a) Relatos producidos por cada uno de los maestros participantes
b) Desarrollos teóricos de tipo instrumental que permiten abordar temas metodológicos o teóricos con respecto a la educación infantil y
c) Documentos preliminares elaborados por el equipo de investigación en el marco del proyecto, que suponen la construcción de categorías conceptuales propias de una didáctica para la educación infantil, fruto de la confrontación entre empiria y teoría específicas de un proceso investigativo.
Practicas de enseñanza en las escuelas infantiles una mirada desde Latinoamérica
Anteriormente, no se había dado una importancia seria a lo que era la educación inicial, el gobierno no había querido destinar recursos ni modificar las políticas públicas en lo que a educación inicial se refiere, todo esto se presento en un contexto de finales del siglo XIX, posteriormente. Mientras tanto la educación que se les brindaba a los niños menores de seis años era meramente experimental por educadoras, que no tenian un programa ni un plan de acción basado en estrategias de enseñanza aprendizaje, y fue como estas educadoras, con base en su experiencia, fueron construyendo sus propias formas de enseñanza ya que las políticas publicas del gobierno en aquel entonces estaba destinadas a la generalización de la educación elemental.
Después a partir de la segunda mitad del siglo XX la extensión de la escuelas infantiles y su institucionalización se fue formalizando mas, junto con los diseños curriculares y la diversificación y asentamiento de los conceptos que después formarían parte del diseño curricular, y en conjunto con las practicas.
Posteriormente los diseños curriculares de cada país, se crean con características especificas y se crea un distanciamiento en los planes de enseñanza y no es hasta la década de los noventa cuando se busca minimizar este distanciamiento, con base en el intercambio de experiencias por parte de los educadores del nivel inicial, poniéndose en común acuerdo para hacer una educación homegenia de este nivel, intercambiando y haciendo convenios en lo que es tipos de de enseñanza que se impartirá en las escuelas pre-escolares, tipos y métodos de enseñanza por parte de los docentes, y tipos de capacitación que se impartirá a los educadores, y es de aquí de donde nace el proyecto de investigación.
En resumidas palabras “En este punto se instala la situación problemática que da origen a este proyecto de investigación. Las preguntas acerca de: cuál es el lugar que tiene el educador en el diseño y puesta en marcha de proyectos innovadores, en qué medida perviven modalidades tradicionales de enseñanza, qué lugar tiene el juego en la enseñanza, qué valor adquiere la formación de hábitos de convivencia y la atención a los aspectos evolutivos de los niños; cómo se definen los contenidos escolares... se constituyen en puntos centrales de nuestra indagación y abren líneas originales para constituir una “nueva agenda didáctica” (Litwin, 1996) para la Educación Infantil”.
Colaboración, textualización y virtualidad en la investigación sobre las prácticas de enseñanza
El diseño de investigación asumió tres características fundamentales: (a) Se realiza a partir de “relatos” escritos por los maestros participantes, (b) Se trata de una investigación colaborativa que toma algunos de los referentes metodológicos de la investigación participativa. (c) desde el desafío y las posibilidades que ofrecen los recursos de las nuevas tecnologías para la comunicación.
El proyecto requiere de la disponibilidad e interés de un maestro/a de conformar una comunidad virtual. Su participación inicia en la elaboración de pequeños relatos con base en su experiencia en el aula con los alumnos.

El trabajo con relatos, busca reconocer la “voz” de los maestros y, a la vez, generar en ellos procesos de objetivación: toma de distancia respecto del entorno cotidiano para abordarlo desde una perspectiva crítica, convirtiéndolo en objeto del propio pensamiento reflexivo.

La construcción de los relatos no es sólo una metodología sino también una forma de construir la realidad y comprenderla desde el punto de vista de sus protagonistas (Bruner, 1988).

Se define como investigación colaborativa ya que el proyecto se asienta en la participación conjunta y diferenciada de investigadores y maestros. Es una propuesta generada por investigadores en educación, en la que los educadores de las diferentes ciudades construyen los datos a partir de las indicaciones dadas por el equipo central.

Margarita se apoya en los 3 pilares básicos que sustentan esta modalidad de investigar: participación, educación y animación sociocultural.

Los aprendizajes logrados, los desafíos metodológicos

A continuación enumeraremos por puntos los aprendizajes logrados:
La permanencia de los profesores e investigadores en el proyecto, ya que han permanecido al pie del cañón.
La retroalimentación de experiencias, con base en las situaciones vividas de cada profesor, ayudo a la generalización de problemas y por lo tanto a ubicar y tender líneas de investigación, apoyándose unos maestros con otros.
Rompimiento de las barreras espacio y tiempo, en la medida en que los maestros no se quedaron con el conocimiento estancado en el aula y se contribuyo a la ayuda y resolución de problemas, haciendo uso de los espacios virtuales (no fronteras).
La necesidad de documentar las prácticas didácticas a través de relatos, en un proceso investigativo que convoca a mirar y “mostrar” las acciones docentes en el marco institucional y regional en las que se producen, involucró a los maestros en la elaboración de trabajos “teóricos” de explicitación de la organización y estructura del nivel, de identificación de las figuras fundantes en cada uno de sus países.
Desafios
la virtualidad propia del entorno, aspecto que permite dar forma al proyecto, constituye el principal desafío que es necesario atender para el logro de los objetivos investigativos.
El hecho de que el proyecto se realice en base a soportes de tipo digital, supone tanto conocer estas herramientas (manejo básico de procesador de textos, correo electrónico y navegación en la web) como, básicamente, tener acceso a ellas.
Al participar maestros de contextos institucionales y personales tan diversos, los problemas de continuidad y discontinuidad para realizar las entregas de los relatos, las idas y vueltas cuando se necesitaba re-escribir, la persistencia en el uso de soportes impresos… constituyeron algunas de las dificultades que atravesamos.
Sin embargo, el mayor problema del soporte virtual lo constituye el desafío de generar conocimiento con base empírica en donde la participación conjunta de investigadores y educadores se realiza en espacios no presenciales.

Perspectivas para la formación docente

Eel proyecto margarita, abre una amplia gama de variables a tratar, y por supuesto a contribuir al desarrollo educativo, social y cultural ,por un lado ha ayudado a la convivencia y trabajo colaborativo, con base en los espacios virtudes, permitiendole a los maestros, aprender a trabajar en equipo, compartir ideas, y desde luego dotarse de herramientas que tal vez no conocian, y que en su momento se vieron obligados a utilizar como los son las nuevas tecnologías, en paginas de Internet, foros de discusión, envio y recibimientos de mail, chats, entre otros espacios.
Otra de las características y ventajas de este proyecto, es que permitio a los docentes inscritos a trabajar con base en sus propios ritmos y tiempos, ya que son personas como todos nosostros y por lo tanto tienen actividades a la par que cuidar, como educar a sus propios hijos, realizar tareas del hogar, en si actividades de la vida cotidiana, entonces esta es una de las ventajes que nos ofrece esta plataforma virtual, poder manipular y acomodar nuestro ritmo de trabajo y tiempo.
Una mas de las ventajas fue que se ayudo a la contribución de conocimiento, debido a que a los maestros inscritos, se les invito no solo a ser procesadores, ni lectores de información, sino a ser productores también en gran medida.
Y como dice (Patricia M. Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz y Susan De Angelis, 2003) “Finalmente, el proyecto Margarita mueve a la reflexión acerca de la manera en que los entornos virtuales cobran valor como nuevos espacios sociales en los que los maestros pueden formarse, y en las características de los “aprendizajes” que adquieren en dicho espacio”.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ensayo # 2


INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Es necesario en la era en la que nos encontramos, en la cual hay mucho bombardeo y flujo de información que satura nuestros sistemas de enseñanza y forma de ver la realidad, capacitar a los que nos capacitan y nos orientan a la generación de conocimiento en mayor grado que a los demás individuos, es decir a nuestros educandos (profesores, maestros, o como quiera que se les llame), ya que de ellos es la responsabilidad de formar personas capaces de enfrentar los nuevos retos que se presentan en una sociedad global y competitiva en todos los sentidos.

Llama mucho la atención que hoy en la actualidad, por las circunstancias como se han venido presentando, hay mucho analfabetismo tecnológico por parte de nuestros maestros y que es indispensable y necesario reducir esa brecha de ignorancia tecnología, debido a que nuestros alumnos hoy en día se están dotando de mas y mas habilidades y herramientas en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y rebasan en algunos casos las capacidades y la información que manejan nuestros docentes, y eh de aquí de esta línea que es necesario que nuestros docentes se capaciten y se formen de competencias para poder cumplir con esta responsabilidad tan grande y poder superar estos retos a los cuales nuestra sociedad nos obliga y nos demanda.

Una de las necesidades mas grandes es la de capacitar a nuestros educandos en el area del manejo uso y aplicación de las nuevas tecnologías, tomando como base la Internet, ya que de aquí se parte para el uso de otras aplicaciones, como son el uso de hipertextos, animaciones, uso de blogs, entre otras funciones, haciendo la aclaración de que se utilizan con el fin de generar conocimiento y motivar, agilizar y eficientar los procesos de enseñanza-aprendizaje donde quiera que sea el contexto que se presente.

Tomado como base los parrafos anteriores de esta idea se parte para la explicación del resumen siguiente.

El programa de investigación "Estrategias y Medios de comunicación en Internet" se desarrolla desde el año 2002 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el objetivo principal -entre otros- de colaborar en la reducción de la brecha digital.

Es decir fue un programa que se desarrollo en la universidad anteriormente mencionada
Para poder reducir el analfabetismo tecnológico en lo que es el profesorado de esa casa de estudios, tomando como base un periodico digital teniendo como plataforma de medio la Internet, para poder realizar publicaciones digitales, y dentro del mismo se desarrollo un software llamado Newsmatic, para la realización de notas digitales y en general todos los géneros relacionados con el periodismo, solo que en el ámbito virtual.

Unas de las características mas importantes de este periodico, es que contiene un sistema en red, que se fue reproduciendo y pasando de escuela en escuelas, formando redes sociales del conocimiento y hoy en día hay mas de 200 periodicos publicados y mas de 300 instituciones educativas inscritas al proyecto, participando en este docentes y alumnos a la par, este proyecto consta de dos espacios, que se dan en forma simultánea:
El primero consiste en una propuesta de capacitación destinado a los docentes en el que se reflexiona sobre la importancia de Internet para la educación y se propone una apropiación concreta desde la escuela. Los docentes de cada escuela cuentan con la ayuda de un tutor que vía correo electrónico, los asiste y acompaña en todo el trayecto de formación, y especialmente en la producción del periódico escolar. La instancia de capacitación es apoyada por encuentros presénciales no obligatorios que se realizan en la Ciudad de Buenos Aires y algunas ciudades de otras provincias.
El segundo espacio está dedicado a la publicación de un periódico escolar -utilizando el software mencionado- en el que participan los docentes y los alumnos como periodistas, a fin de dar a conocer las actividades de la escuela, sus experiencias, sus puntos de vista y todo lo que crean de interés para un público global.

El rol docente: la mediación pedagógica en Internet
En esta parte se pasa hablar de lo que es la computadora u ordenador como medio de producción de conocimiento, y haciendo uso de la Internet, también el rol que juega el docente al hacer uso de este aparato, es decir por una parte se propone el uso de este medio para fines educativos, pero no solamente, para extraer información, sino que también el docente aporte información y contribuya a la generación de conocimiento, se hace la aclaración de dos vertientes, una haciendo uso de la Internet, como uso de redes para buscar información y por otra parte la producción de información, esto nos lleva a la reflexión de que el docente o usuario ya no es solamente un consumidor de información sino que también pasa a convertirse en un productor de información para así en este sentido poder contribuir con las redes sociales del conocimiento y apoyar la causa a en lo que a producción de conocimiento se refiera, clara haciendo uso de un conocimiento aplicado, que sirva para la resolución de problemas y que no se quede solo en simples caracteres o en forma de bits en la computadora, o en tinta impresa impregnada en hojas, pero en palabras de estos autores se explica mejor esta idea:
“Con respecto a los medios digitales, el autor citado establece cinco ámbitos de mediación, que se pueden resumir en dos: uno que tiene que ver con la búsqueda de información en las redes, y otro que se relaciona con la producción de información. Dice el autor: "no se trata sólo de extraer información, sino también, y fundamentalmente, de aportarla". (Prieto Castillo, 1999: 97.) En definitiva, se trata del paso de consumidor a productor. En un contexto económico en el que el conocimiento adquiere rasgos de producto de consumo masivo, la propuesta de la mediación pedagógica es la de utilizar ese producto, analizarlo en su contexto y en su relación con el entorno social y cultural. Pero sobre todo, la mediación pedagógica se trata de brindar las herramientas para poder producir información con el "valor agregado" que otorga la educación. Tal como señala Morduchowicz (y otros), "el profesor [...] ya no será un transmisor de conocimiento sino, sobre todo, un mediador y un facilitador de la apropiación de saberes críticos por parte de sus alumnos." (Morduchowicz, 2003: 53.)
Los weblogs educativos o edublogs.
Estas modalidades de interacción son con la finalidad de generar conocimiento y compartirlo, mediante redes sociales del conocimiento, así contribuyendo en su mayoría gran parte de los profesores y alumnos, cada uno aportando en la medida que se pueda, alguna información de validez general, o en sus casos aportaciones complejas, o proyectos de investigación mas detallados.
Unas de las ventajas de estas paginas es que son gratuitas, puedes acceder a crear tu propio edu blog y publicar algún hallazgo, ensayo o información valiosa de interes general.
Pera para profundizar mas seria mejor dar la definición, caracteristicas y ventajas que tienen los de edu blog Tiscar Lara no dice que “podríamos entender los edublogs como aquellos blogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo"(3). Entre las ventajas del formato para su uso educativo, el autor señala: fácil uso, gratuito, autoría compartida, acceso desde cualquier lugar, publicación cronológica, integrador de otras herramientas (Web 2.0), tematización por categorías, enlaces permanentes (archivo, hemeroteca), interactividad (comentarios) y sindicación RSS.
Según la autoría de los blogs, Lara establece tres modelos:
Blog del profesor: modelos docente tradicional, el profesor como instructor
Modelo Mixto: blog grupal de profesor/es + alumnos
Blogs de alumnos: modelo docente innovador, el profesor como tutor o guía.

El uso y descripción de los cateblogs
El proyecto se denomina "Cateblog", y consiste en ofrecer a todas las cátedras de dicha facultad la posibilidad de publicar un weblog como apoyo al dictado de las diferentes asignaturas. El mismo funciona sobre una plataforma de publicación creada por el equipo de investigación, y se ha aplicado con diversos resultados, llegando en algunos casos a posibilitar el dictado totalmente virtual de algunas de las cátedras y permitiendo una mayor interactividad con los alumnos, quienes publican sus producciones (posteos) y comentarios sobre las temáticas tratadas. (4)

Desde el sitio de la facultad (5) se accede al espacio “Cateblog”, desde un botón ubicado bajo el menú principal. En él se despliega una lista alfabética de las asignaturas que cuentan con su cateblog. Los alumnos acceden al cateblog de la asignatura desde esa lista. (Francisco Albarello, Rubén Canella, Teresa Tsuji, 2003)


Conclusiones (Germàn Ayala)
Es reconfortante y motivante ver como varias instituciones realizan un esfuerzo, por sacarle el mayor provecho a las nuevas tecnologías, y ver como hace uso de estas para la mejora social, es decir, que no se que quedan en simples proyectos y que contribuyen al desarrollo de la sociedad, por medio de la educación con base en la tecnología, y a parte a la contribución del conocimiento, forma programas o planes de acción, en este caso como lo es el periodismo digital, que ayudo a unir redes sociales de conocimiento y en el cual se apoyan a docentes y alumnos y al mismo tiempo estos aportan, gran numero de significante de información, ya sea en forma de publicaciones de artículos, crónicas, notas o proyectos de investigación, al mismo tiempo estos tipos de programas sirven para retroalimentar, a toda una serie de personas que desean encontrar información, o bien se contribuye para aportar conocimiento a otras personas que les es útil, algún articulo o proyecto que aparezca publicado en este tipo de programas.
Es interesante ver como personas de diversos espacios físicos, sociales, y culturales, se unen para contribuir al desarrollo social y económico de una forma interdependiente, uniendo ideas y esfuerzos, para lograr un solo fin, el de generar conocimiento aplicado, para la resolución de problemas, en este caso, la reducción de la brecha digital, y aparte la capacitación del profesorado o docentes de todas las instituciones inscritas al proyecto de periodismo digital. Por que es importante como decíamos en los primeros párrafos de este ensayo, educar a los que nos educan en mayor medida, por que de ellos es una responsabilidad de formar personas competitivas en un mundo globalizado donde el mercado laboral es competitivamente feroz, y es aquí donde se rescata la utilidad de estos programas en el sentido de capacitar y ayudar a nuestros educandos, hay que aclarar la idea de que no es únicamente la responsabilidad total de nuestros maestros, sino que por parte de nosotros los alumnos también hay una gran responsabilidad de colaborar y ayudar en la búsqueda del conocimiento.


Ensayo # 1


LA COMUNICACIÓN DIGITAL:NUEVOS AMBIENTES DE INTERACCIÓN EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
(Por Silvana Comba y Edgardo Toledo) con base en los nombrados autores por Germàn Ayala


A continuación se presentan el primero de los siete ensayos, que servirán de retroalimentación y conocimiento en materia de comunicación educativa.

Es necesario recalcar que hoy en día los avances de las tecnologías y la Internet han venido modificando las diversas áreas de nuestras vidas y por lo tanto, la forma de interactuar en sociedad, como por ejemplo, en los negocios, las formas de interactuar socialmente, como lo es el metroflog, face book, Messenger entre otros espacios virtuales, mediados por estas nuevas tecnologías, es de suma importancia y no dejando atrás que también estos cambios han venido modificando las practicas del sistema educativo en todo el mundo.

Anteriormente, se presentaba un modelo de educación, en el cual el maestro era el líder, el cual poseía e impartía el conocimiento, pero ahora con la llegada del Internet y la creación de los nuevos espacios de interacción, estas practicas se han modificado en gran medida, ahora el alumno ya no juega un papel pasivo, en la medida en que tiene completo acceso a la información, ya sea por medio de Internet, libros, revistas de índole científico, es decir ahora los roles han cambiado, el alumno junto con el maestro, participan activamente en una aventura en la construcción del conocimiento, y esta es una de las formas en las cuales se han cambiado las viajas practicas obsoletas.

Es importante mencionar que los espacios, como lo es el correo electrónico, los blog spots, entre otros espacios de interacción social virtual, son los detonantes de esta nueva forma de interacción que se esta presenciando hoy en día, y por lo tanto se modifica la forma con dijimos anteriormente de generar conocimiento y prepararse competitivamente en una sociedad del conocimiento, donde el conocimiento generado ya no sirve si se queda encajonado dentro de un ordenador o un libro, o en un escrito, es necesario compartirlo, con otras personas y ayudar a la mejora y contribución del conocimiento en general.
Este resumen habla acerca de todas estas nuevas situaciones de interacción y hace hincapié en dos puntos principales como mencionan los autores:
Modos de conocer

“En este contexto observamos, al menos, dos fenómenos íntimamente relacionados que están transformando radicalmente nuestros modos de conocer. Nos estamos refiriendo al doble descentramiento del saber (Barbero, 2000, pp. 49-50) y al uso cada vez más creciente de tecnologías digitales de comunicación e información.”
Es decir antes, todo lo que se sabia era perteneciente a una sola elite, ya sea, la escuela, la universidad, los centros de investigación científica, etc, y ahora no, sino que todo mundo tiene derecho al acceso a la información y esto permite un amplio crecimiento social, cultural, científico y humanista.

El párrafo anterior lo resumimos con base en los autores de la siguiente manera:
No depende sólo de factores individuales como disposiciones, rasgos, motivos, etc. que estarían en la cabeza del que conoce. Implica, más bien, una construcción que siempre se negocia con otros. Y, además, el conocer es un proceso distribuido en “los libros con pasajes subrayados que almacenamos en nuestras estanterías, en los manuales que hemos aprendido a consultar, en las fuentes de información que hemos conectado a nuestro ordenador, en los amigos a los que podemos recurrir” (Bruner, 1991, pp.106). Del mismo modo, y en una excelente síntesis, Howard Gardner dice:

Mi inteligencia no termina en mi piel; antes bien abarca mis herramientas (papel, lápiz, computadora), mi memoria documental (contenida en archivos, cuadernos y diarios) y mi red de conocidos (compañeros de oficina, colegas de profesión y demás personas a quienes puedo telefonear o enviar mensajes por medios electrónicos). (1994, p.13)
Uno de las ideas que se me hace interesante que mencionan los autores es la siguiente, con base en estos cambios: “Una de las transformaciones que se han producido en los últimos tiempos es que los usuarios pasaron de ser meros lectores-consumidores a productores de contenidos. Y lo hacen conformando comunidades virtuales que promueven aprendizajes colaborativos.” (Silvana Comba y Edgardo Toledo, 1996)
Nuevas situaciones comunicativas

Es importante como las nuevas tecnologías han creado nuevos escenarios y ambientes de interacción, mediando la comunicación que se da dentro del aula o en diferentes espacios y tiempos, creando diferentes ambientes y situaciones de enseñanza aprendizaje, tomando como referencia el factor primordial para que todo esto pueda resultar satisfactorio, y este factor es la comunicación.

Hay varios medios electrónicos, con los cuales se pude modificar estos ambientes y por lo tanto, se crean nuevas experiencias de enseñanza-aprendizaje, como lo son: por correo electrónico, blog spots, comunidades virtuales, foros de discusión etc.

Lo importante aquí es retomar que es la comunicación es situaciones de enseñanza-aprendizaje, mediadas por los sistemas de información telemáticos y en pocas palabras se orienta de esta forma en palabras de Adolfina Perez I Garcias “El aprendizaje soportado a través de las herramientas telemáticas, puede concebirse como un proceso interactivo entre profesores, alumnos, materiales y recursos educativos a través de sistemas de comunicación mediada por ordenador. Como un subsistema de comunicación e interacción, que tiene como principal objetivo la creación de nuevos conocimientos, como fruto de estas interacciones, que se mantengan posteriormente, y se ubica tanto en los sistemas de enseñanza presencial, a distancia o en las nuevas modalidades mixtas que combinan la presencia continuada con el trabajo a través de las redes”. (2005)
Para que se pueda recrear la situación satisfactoria de eseñanza aprendizaje mediada por las nuevas tecnologías en contextos virtuales, los autores nos señalan varios e importantes puntos a tomar en cuenta que son:
1. Dirección de la comunicación. La comunicación mediada por ordenador (CMO) permite la creación de diferentes espacios comunicativos: de uno a uno; de uno a muchos; en grupos; de muchos a muchos. La necesidad de comunicación varía según estemos planteando tareas de tutoría, de colaboración entre pares, etc.
2. Interactividad. Las distintas herramientas difieren en la velocidad de transmisión de los intercambios dando lugar a la comunicación sincrónica o asincrónica. También ofrecen la posibilidad de múltiples direcciones comunicativas.
3. Organización de la información. Las diferentes herramientas permiten la comunicación en una variedad de formatos: texto, imagen video, animación, gráficos,audio o combinación de diferentes códigos. Según el área temática que estemos trabajando, se privilegiarán determinadas herramientas para organizar la información necesaria.

El contexto de los procesos de comunicación
Otras de las características para que se pueda dar una exitosa comunicación dentro de los espacios virtuales son las siguientes con base la investigación de Adolfina Pérez I Garcías (2005).
· Las habilidades técnicas y comunicativas. Los procesos de comunicación electrónica requieren de un proceso de apropiación de las distintas herramientas por parte de los usuarios que implica la adquisición de las competencias necesarias para los usos previstos.
· La percepción del entorno. La comunicación mediada por ordenador,especialmente la comunicación escrita, puede presentar niveles más altos deambigüedad. Para algunos usuarios se reducen ciertos elementos de presión social, beneficiando el proceso de comunicación. Para otros, las relaciones se tornan demasiado impersonales.
· Las necesidades de comunicación. Nos referimos al valor que los alumnos otorgan a los intercambios comunicativos, los intereses o la motivación de los alumnos hacia la tarea. Como sabemos, la educación presencial va acompañada por un complejo contexto que de manera informal refuerza el interés del alumno en los procesos de producción de conocimiento de los que participa: los compañeros, el intercambio de apuntes y puntos de vista, el repaso en equipo, las actividades extraeducativas, las charlas con los profesores, etc.
· La disponibilidad tecnológica. Un adecuado acceso al sistema de comunicación durante el tiempo necesario para los distintos tipos de actividades. El acceso de los alumnos a los recursos tecnológicos va a influir de manera decisiva en la capacidad departicipación y seguimiento de ciertas tareas. Por ejemplo, el trabajo colaborativo requiere un nivel de intercambios mucho más dinámicos y continuados entre los miembros del grupo, si lo comparamos con las relaciones entre profesor y alumnodurante la corrección de un trabajo.

La importancia de la evaluación
Es importante medir si los alumnos están haciendo correcto uso de estos espacios virtuales y si realmente están aprovechando y cumpliendo con todas las expectativas que se proponen en los programas de enseñanza, así en este plano (Silvana Comba y Edgardo Toledo, 1996), proponen que existen dos formas de llevar a cabo la evaluación, “hay dos tipos de cursos, los auto asistidos y los tutorizados. Los cursos auto asistidos tienen mayor cantidad de ejercitación y actividades evaluativos para que el propio alumno pueda medir su progreso en el conocimiento. En los cursos tutorizados, la plataforma dispone de herramientas para generar evaluaciones (múltiple choice, respuesta sencilla, etc.); hay actividades de reflexión e investigación que esperan una respuesta del tutor y una evaluación final integradora presencial.
Otro de los puntos importantes que se tocan, es que la plataforma te permite registrar las entradas y salidas a la misma, exponer tus propios proyectos y que de esta manera sean criticados y retroalimentados por tus demás compañeros, a parte de la forma de auto evaluación, que en este sentido tiene mucho que ver con la honestidad de cada participante.