martes, 21 de octubre de 2008

Aporte desde la teoría de sistemas y el enfoque sistémico


A continuación hablaremos a cerca de las contribuciones que se le han hecho a la educación y a la tecnología educativa por parte de esta teoría pero primero analizaremos como es considerada la teoría de sistemas y brindaremos una definición de su concepto con base en la lectura de Julio Cabero.
En oposición a la teoría del caos, la teoría de sistemas parte de la premisa de que el mundo es un lugar inherentemente ordenado y con una lógica interna preestablecida de funcionamiento, que puede ser prevista, contemplada y manipulada por las personas (cabero, 2001).
Una de las definiciones más complejas de sistema, es la señalada por Chadwick en su conocido libro tecnología educacional para docente (1979, 21-22), que recoge los tres comentarios definitorios aportados anteriormente: elementos, interrelacion, y funcion teleológica y que es “(…) la combinación irdenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan, y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo racional, funcional y organizado que actua con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas”. Cabero (2001, 233).
A continuación presentaremos algunas de las características por las cuales se considera a la educación como sistema:
· En primer lugar, es un sistema sociocultural humano, ya que está formado por personas (profesores, alumnos, bibliotecarios, administrativos, limpiadores…) y cuya funcion básica es adaptar a las nuevas generaciones al momento temporal, espacial y cultural en el que se desenvuelven.
· Es un sistema de comunicación.
· Es un sistema con una función teleológica de perfeccionamiento del estudiante aunque también debería de serlo del profesor, mediante la que se pretende que el alumno adquiera unos determinados contenidos curriculares, unas actitudes que el sistema social donde se desarrolla el sistema educativo considera aceptables y positivas, y una determinada concepción del mundo por lo que podríamos afirmar que el sistema educativo cumple una clara función ideologizante.
· En clara relación con el rasgo anterior, podemos decir que es un sistema plural y diverso, en el sentido de que no se desarrolla y se pone en acción para alcanzar una única funcion o objetivo, como por ejemplo calentar una habitación, sino que pretende cubrir una amplitud de funciones. Colom (1987, 97) las ha sintetizado en las siguientes: funcion conservadora o reproductiva, creadora o renovadora (innovación), socializadora, reguladora del modo de comportamiento, enseñanza de pautas de conducta rápida y eficaz educación personal, estabilización social, homogenización social, diferenciación y selección social, transmisión cultural, desarrollo de la personalidad, imposición del poder, promoción social y promoción de la investigación.
· Es un sistema que existe en el espacio y en el tiempo, y a ellos se debe en funcion de las relaciones que puede establecer con los otros sistemas, que se dan en el mismo espacio y tiempo.
· Es un sistema que depende para su concrecion del sistema ideologico, cultural, económico y tecnológico en el cual está insertado.
· Es un sistema abierto, ya que tiene fuerte relaciones con los suprasistemas sociales, culturales, económicos y políticos a los cuales se incorpora. Normalmente el sistema educativo funciona en base al sistema social en el que se desarrolla, y en casos opuestos las experiencias algunas veces desgraciadamente, tienden a desaparecer.

De acuerdo con la un UNESCO (1979), la teoría de sistemas puede ser aplicada a la educación desde tres perspectivas: clásica, del aprendizaje y tecnológica de la educación. Perspectivas que pretenden constar a tres preguntas básicas:
Perspectiva clásica:
¿Qué debe hacer el sistema educativo, con vistas a que objetivos, transmitiendo que tipo de información, haciendo que los niños (o los adultos) hagan que cosas?
Perspectiva del aprendizaje:
¿Se puede determinar lo que un niño (o un adulto) debe aprender y hacer, y en qué orden, en qué condiciones y con qué medios?
Perspectiva tecnológica:
Dados los recursos de que se disponen y las limitaciones que se soportan, por un lado, y un cierto número de objetivos, por otro ¿Qué se pude hacer para conseguir al máximo esos objetivos?
Este análisis nos lleva a señalar que tal aplicación es procesual y consta de una seria de gases que podemos concretar desde una posición general en las siguientes:
· Definir el problema de la manera lo más específica y clara posible.
· Especificar los objetivos que se quieren alcanzar.
· Identificar o diseñar la o las alternativas más validas para la resolución del problema.
· Seleccionar la alternativa más eficaz.
· Ejecutar la solución.
· Recoger la información sobre el comportamiento del sistema.
· Evaluarla y revisarla.


Aportaciones desde la psicología de Gestalt


La palabra Gestalt, hace alusión a figura, forma u organización y al utilizarla como bandera de su movimiento los gestalistas quieren hacer referencia a uno de sus principios básicos, y es que no percibimos como elementos aislados, sino que por el contrario percibimos como globalidad o conjunto organizado. Koffka (1973) llamar la atención respecto a que los estímulos del exterior no se perciben como elementos globales que se forman en nuestro cerebro. Y bajo esta perspectiva plantearan la idea de que el todo no es la suma de las partes.
Está escuela no acepta que el conocimiento que construyen la personas se lleve a cabo como consecuencia de una suma de percepciones o informaciones preexistentes, como resultado de un proceso acumulativo o cuantitativo, de manera que cualquier actividad o conducta tuviera la posibilidad de descomponerse en parte que pueden comprenderse y analizarse de manera aislada (Torres, 1994, 37). La preocupación de esta corriente psicológica siempre se centro en el estudio de la percepción.
Es precisamente por estos estudios de la percepción que podemos encontrar sus relaciones y concreción con la tecnología educativa, tanto en lo referente al diseño de signos icónicos como a su lectura e interpretación, como claramente ha sido reflejado en diferentes trabajos de profesoras y profesores de nuestras universidades (Cabero. 2001, 239).
Para luna (1991, 369) los autores de esta corriente comparten tres características.
La primera de las características apuntadas, la del método, básicamente consiste en presentarle a un observador una situacion estimulante, bien determinada en sus características fijas y modificadas en las mismas, y pedirle la descripción de sus experiencias inmediatas y genuinas; es decir, lo que se pretende con el mismo es que el sujeto ofrezca de manera directa la significación que para él tienen los estímulos.
Otro de los grandes principios generales asumidos por los gestalistas lo encontramos al considerar que hay dos tipos de longitudes diferentes: la perceptiva y la física. Aspecto que les lleva a considerar que la persona no es un receptor pasivo de estimulaciones visuales, sino que por el contrario participa aportando elementos organizativos para la concreción significativa del estimulo.
Como último de estos grandes principios y en clara oposición a algunas de las corrientes psicológicas imperantes en sus momentos iníciales como la empirista y la estructuralista, para los gestalistas la persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos del exterior en contraposición a los movimientos citados que llaman la atención respecto al papel que juegan el aprendizaje y la experiencia en la percepción. La concepción de los gestalistas es lógica si tenemos en cuenta que defiende la existencia en el cerebro de una serie de estructuras innatas que se dan sin necesidad de aprendizaje y experiencia por parte del sujeto.
Entre los problemas perceptivos fundamentales que estudiaron se encuentra el de la figura-fondo, con la que quieren llamar la atención respecto a que en toda imagen existen dos partes diferenciadas, aquella a la que le concedemos mayor transcendencia comunicativa , que se denomina figura y la que compaña a la anterior, que se conoce como fondo. (Nada es absolutamente estable sino que depende de la mirada con la que nos acerquemos al objeto).
Además de esta característica de la percepción figura-fondo los gestalistas propusieron diversos principios para explicar la organización y agrupación de los fenómenos perceptivos:
La ley de la pregnancia es la principal de todas las formuladas, y en realidad la podríamos considerar como el concepto primario de las restantes, y en este sentido Koffka (1973, 1369 llega a decirnos que: “(…) la organización psíquica será siempre tan buena como lo permitan las condiciones dominante. En esta definición el término es ambiguo. Abarca propiedades como regularidad, simetría, simplicidad y otras”.
La ley del cierre nos sugiere que perceptivamente tendemos a completar aquellas partes y vacios que se nos presentan incompletas, de manera que nos permita la captación del objeto completo.
La proximidad o cercanía nos llama la atención respecto a que los elementos que se4 encuentran cercanos, se perciben como formando la misma unidad, es decir formando un mismo grupo.
El principio de la semejanza, en una línea muy parecida a la proximidad o cercanía, nos llama la atención respecto al hecho de que los elementos que son de la misma tipología tienden a agruparse perceptivamente entre sí.
La ley de la buena forma nos indica que determinadas configuraciones cerradas se perciben como forma antes que otras; es decir existen determinadas figuras, como los círculos, los cuadrados y la estrellas, a las que tendemos a dar más importancia perceptiva, que a los elementos aislados.
La continuidad hace referencia a que aquellos elementos que tienen la misma dirección se perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del estimulo.
El principio de destino común dice que tenemos la tendencia a agrupar aquellos elementos que tienden a dirigirse en la misma dirección.

Aportaciones desde la psicología conductista


Antes que todo hay que especificar quienes fueron los creadores de está corriente y sus características principales.
Su creador fue Watson y su percusor Skinner, otros que contribuyeron a desarrollar está corriente fueron Pavlov y Thondike.
Sus características principales son:
· Estimulo: “(…) es un cambio de energía en el ambiente físico que actúa sobre el organismo y desencadena una respuesta (…) existen estímulos interiores y exteriores al organismo” ( Ardila, 1976, 20)
· Respuesta: “es una contracción muscular o una secreción glandular que puede conectarse en forma funcional con un estimulo antecedente” ( Ardila 1976, 20).
· Refuerzo: (…) todo aquello que relacionado a una conducta aumenta la probabilidad de que está aumente” (Genovard y otros, 1981, 124).
Para Travers (1977, 29-46), en función de las relaciones que se pueden presentar entre los estímulos y las respuestas, se pueden establecer cuatro categorías básicas de aprendizaje: la primera es aquella en que el aprendizaje implica nuevas relaciones del tipo E-R, es decir, que un estimulo determina la aparición de una respuesta (E-R); la segunda, donde el aprendizaje se produce por relaciones del tipo R-E, es en definitiva aquel en que el organismo, humano o anima, aprende a efectuar una respuesta que produce acontecimientos situaciones apetecidos por el organismo; la tercera, E-E, se relaciona con lo que se ha venido a denominar aprendizaje perceptivo; y el ultimo R-R, que atañe al aprendizaje de las cadenas de respuestas que se desarrollan a gran velocidad.
Los más estudiados de estos grandes grupos son los que se conocen como condicionamiento clásico y condicionamiento operante, el primero está relacionado con Pavlov y el segundo con Skinner y Thondike.
Travers (1977,71) llama la atención respecto a cómo los (…) profesores suelen a menudo pensar en el aprendizaje exclusivamente en términos positivos, destacando las destrezas que se adquieren lentamente a través del contacto con la escuela. Olvidan que un problema importante en el aprendizaje escolar consiste también en conseguir desembarazarse de las conductas no deseables adquiridas en otro lugar.
El docente debe de realizar un aserie de tareas especificas, que comienzan con el análisis del contexto donde la conducta se produce, que continua con la observación de los niños para identificar las conductas que deber ser modificadas con un refuerzo apropiado, y finaliza con la selección de aquellas conductas que se quieren extinguir reflexionando sobre las consecuencias que ello puede acarrear (Cairns, 1994).
Otro elemento indispensable significativo es el hincapié que los conductistas hicieron en la necesidad de especificar al principio de cualquier actividad los objetivos que se querían alcanzar, de forma que todo el diseño planificado y realizado debiera estar dirigido a la consecución de los mismos, siendo útil para ello que fueran formulados con criterios muy concretos y específicos.
La concepción conductista en la tecnología educativa se concreto en dos grandes orientaciones: una referida al diseño de medios y otra en una tecnología específica de la instrucción. En la primera destaca en líneas generales la enseñanza programada, y de elle nos gustaría centrarnos en el análisis tan minucioso que se realiza de los diferentes pasos que debe ir superando el sujeto, con la finalidad de evitar su desorientación, propiciándose al mismo tiempo el refuerzo progresivo de las diferentes conductas producidas.
Respecto a la segunda, tenemos que reconocer que la psicología conductista ha desarrollado diversos modelos de instrucción con fuerte transcendencia en nuestra educación contemporánea.
La influencia de esta corriente ha repercutido en la creación y potenciación de una línea en la formación y perfeccionamiento del profesorado, centrada en la modificación de su comportamiento pedagógico y en la adquisición de determinadas habilidades y destrezas pedagógicas, consideradas útiles para la mejora de la interacción profesor-alumno.

Aportaciones desde la psicología cognitiva y constructivita


La psicología cognitiva con base en Solso (1991, 7) nos dice que se desarrolla en doce grandes áreas de investigación: inteligencia artificial, imágenes, representación del conocimiento, memoria, atención, modelos de precognición, percepción, ciencia del cerebro, lenguaje, desarrollo psicológico, pensamiento y resolución de problemas, e inteligencia humana.
La ciencia cognitiva es aquella disciplina“(…) creada a partir de una convergencia de intereses entre los que persiguen el estudio de la cognición desde diferentes puntos de vistas. El aspecto crítico de la ciencia cognitiva es la búsqueda de la comprensión de la cognición, sea esta real o abstracta, humana o mecánica. Su meta es comprender los principios de la conducta cognitiva e inteligente. Su esperanza es que ello nos permita una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza y del aprendizaje, de las habilidades mentales y del desarrollo de aparatos inteligentes que puedan aumentar las capacidades humanas de manera importante y constructiva” Glaser (1988, 23).
Suenegas (1993, 223) indica que el paradigma del procesamiento de la información evoluciono en dos grandes direcciones: psicología cognitiva y ciencia cognitiva. La primera se preocupa por el estudio y el análisis de los procesos cognitivos básicos, como puede ser la memoria, la percepción, y el lenguaje, mientras que la segunda se mantuvo mas cercana al terreno de la inteligencia artificial.
La psicología cognitiva se ha preocupado por tres problemas fundamentales:
La estructura de la información almacenada en la memoria.
El conocimiento de los procesos con que operamos sobre los datos de la información.
El análisis de las estructuras y los procesos
Los psicólogos cognitivos fueron los primero en proponer la separación de la acción de memorizar en una serie de fases: codificación, almacenamiento, recuperación o acceso, e incorporación o integración con información previamente almacenada en la memoria, asi como la discriminación de diferentes tipos de memorias que llegan a comportarse de maneras especificas, como son las sensorial, a corto y largo plazo, y por ultimo el tratamiento discriminatorio que se hace en función del tipo de signo que le es presentado al sujeto, sin olvidar la significación que estos pueden tener para el, y en consecuencia el nivel y el tipo de memoria que pone en funcionamiento. Cabero, (2001, 256).
Uno de los autores mas destacados del cognositivismo fue Ausubel y habla a cerca de los conocimientos previos que tiene el alumno al momento de enfrentarse a una situación de enseñanza aprendizaje y el recalca que el factor mas importante para que se de satisfactoriamente este proceso y a de esta manera generar conocimiento lo reduce a estas palabras “si tuviera que reducir toda la psicología educativa, a un solo principio, ensuciaría este: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el mas importante consiste en lo que el alumno ya sabe”.(Ausuble, 1978, 6)
La aplicación de la psicología cognitiva a la educación en general y a la tecnología educativa en particular, no se aplico extensamente hasta la década de los setenta, (Saettler,1990, 334), y ello, como ya apuntamos en su momento, supuso asumir una serie de principios de cara al diseño de situaciones de aprendizaje, lo que llevo a contemplar que los estudiantes deberían jugar nuevos roles en la instrucción, como es el de procesador y constructor activo en el aprendizaje, y apreciar al mismo tiempo que existen diferentes características individuales de los sujetos para procesar y organizar la información. Aspectos que se vieron potenciados por las posibilidades instrumentales de los nuevos medios que iban apareciendo en el mercado, sobre todo de los interactivos que facilitan una adecuación a las características de los receptores, Cabero (2001, 258)
Salomón (1974ª, 405) llega a concebir los medios como el resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión siendo el elemento clave de esta interacción tripartita de los sistemas simbólicos.
Las aportaciones de Salomón pueden concretarse en tres grandes teorías explicativas sobre el funcionamiento cognitivo de los medios: la teoría de la suplantación, la del esfuerzo mental invertido por los sujetos (AIME) en la interacción cognitiva que establecen con los medios, y la de transferencia cognitiva vía medios.
Salomón, a partir de sus diferentes estudios, discrimina dos tipos básicos de efectos cognitivos, los que vienen a considerar como efectos cognitivos “con” y “de” la tecnología. Los primeros son consecuencia de la ayuda recibida por una persona por el acompañamiento de una tecnología educativa, y los segundos como resultado de la exposición durante un cierto tiempo en la utilización de experiencia con una tecnología cognitiva. Cabero (2001, 262)
El proceso de internalizaciòn de herramientas implica por una parte no la mera copia de la información y el proceso presentado sino la reconstrucción cognitiva, y por otra su no limitación a la mera exposición a los materiales sino que es necesario una participación activa y una construcción cognitiva por el receptor y su uso en el ámbito cognitivo se apoya en tres ideas básicas:
Se asume que la cognición humana emplea herramientas y operaciones bajo la forma de modos de representación general, procedimientos y estrategias.
Que existe isomorfismo entre las herramientas cognitivas y los sistemas de símbolos culturales y las herramientas, lo que implica que algunos componentes de nuestro aparato cultural y comunicación al correspondiente.
Que se entiende que el origen de las herramientas cognitivas es, al menos en parte, el mundo de los sistemas y herramientas de símbolos culturales.

Por otra parte desde el constructivismo se hace hincapié en la formación de habilidades para que sea capaz el humano de interpretar, construir y reconstruir las demandas que desde los contextos informativos se le vayan presentando.
Desde esta perspectiva constructivita, se asume que la persona no es solo un procesador activo de información, sino que también un constructor de la misma, en función de su experiencia y conocimientos previos y de las actitudes y creencias que tenga hacia los contenidos, medios, materiales y mensajes con los que interacciona. Cabero (2001, 263).
El constructivismo enfatiza el diseño de ambiente de aprendizaje antes que secuencias instruccionales. (Jonassen, 1994, 34).
La teoría constuctivista, en palabras de Solè y Coll (1994, 8) se contempla como un marco explicativo de la educación social (…) la concepción constructivita no es un libro de recetas, sino un conjunto articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentales sobre la enseñanza”.
Un concepto que es clave del constructivismo es la zona de desarrollo próximo acuñado por el teórico de la educación Vigotsky (1979, 133) que significa “(…) la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero mas capaz”.