martes, 21 de octubre de 2008

Aportaciones desde la psicología cognitiva y constructivita


La psicología cognitiva con base en Solso (1991, 7) nos dice que se desarrolla en doce grandes áreas de investigación: inteligencia artificial, imágenes, representación del conocimiento, memoria, atención, modelos de precognición, percepción, ciencia del cerebro, lenguaje, desarrollo psicológico, pensamiento y resolución de problemas, e inteligencia humana.
La ciencia cognitiva es aquella disciplina“(…) creada a partir de una convergencia de intereses entre los que persiguen el estudio de la cognición desde diferentes puntos de vistas. El aspecto crítico de la ciencia cognitiva es la búsqueda de la comprensión de la cognición, sea esta real o abstracta, humana o mecánica. Su meta es comprender los principios de la conducta cognitiva e inteligente. Su esperanza es que ello nos permita una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza y del aprendizaje, de las habilidades mentales y del desarrollo de aparatos inteligentes que puedan aumentar las capacidades humanas de manera importante y constructiva” Glaser (1988, 23).
Suenegas (1993, 223) indica que el paradigma del procesamiento de la información evoluciono en dos grandes direcciones: psicología cognitiva y ciencia cognitiva. La primera se preocupa por el estudio y el análisis de los procesos cognitivos básicos, como puede ser la memoria, la percepción, y el lenguaje, mientras que la segunda se mantuvo mas cercana al terreno de la inteligencia artificial.
La psicología cognitiva se ha preocupado por tres problemas fundamentales:
La estructura de la información almacenada en la memoria.
El conocimiento de los procesos con que operamos sobre los datos de la información.
El análisis de las estructuras y los procesos
Los psicólogos cognitivos fueron los primero en proponer la separación de la acción de memorizar en una serie de fases: codificación, almacenamiento, recuperación o acceso, e incorporación o integración con información previamente almacenada en la memoria, asi como la discriminación de diferentes tipos de memorias que llegan a comportarse de maneras especificas, como son las sensorial, a corto y largo plazo, y por ultimo el tratamiento discriminatorio que se hace en función del tipo de signo que le es presentado al sujeto, sin olvidar la significación que estos pueden tener para el, y en consecuencia el nivel y el tipo de memoria que pone en funcionamiento. Cabero, (2001, 256).
Uno de los autores mas destacados del cognositivismo fue Ausubel y habla a cerca de los conocimientos previos que tiene el alumno al momento de enfrentarse a una situación de enseñanza aprendizaje y el recalca que el factor mas importante para que se de satisfactoriamente este proceso y a de esta manera generar conocimiento lo reduce a estas palabras “si tuviera que reducir toda la psicología educativa, a un solo principio, ensuciaría este: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el mas importante consiste en lo que el alumno ya sabe”.(Ausuble, 1978, 6)
La aplicación de la psicología cognitiva a la educación en general y a la tecnología educativa en particular, no se aplico extensamente hasta la década de los setenta, (Saettler,1990, 334), y ello, como ya apuntamos en su momento, supuso asumir una serie de principios de cara al diseño de situaciones de aprendizaje, lo que llevo a contemplar que los estudiantes deberían jugar nuevos roles en la instrucción, como es el de procesador y constructor activo en el aprendizaje, y apreciar al mismo tiempo que existen diferentes características individuales de los sujetos para procesar y organizar la información. Aspectos que se vieron potenciados por las posibilidades instrumentales de los nuevos medios que iban apareciendo en el mercado, sobre todo de los interactivos que facilitan una adecuación a las características de los receptores, Cabero (2001, 258)
Salomón (1974ª, 405) llega a concebir los medios como el resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión siendo el elemento clave de esta interacción tripartita de los sistemas simbólicos.
Las aportaciones de Salomón pueden concretarse en tres grandes teorías explicativas sobre el funcionamiento cognitivo de los medios: la teoría de la suplantación, la del esfuerzo mental invertido por los sujetos (AIME) en la interacción cognitiva que establecen con los medios, y la de transferencia cognitiva vía medios.
Salomón, a partir de sus diferentes estudios, discrimina dos tipos básicos de efectos cognitivos, los que vienen a considerar como efectos cognitivos “con” y “de” la tecnología. Los primeros son consecuencia de la ayuda recibida por una persona por el acompañamiento de una tecnología educativa, y los segundos como resultado de la exposición durante un cierto tiempo en la utilización de experiencia con una tecnología cognitiva. Cabero (2001, 262)
El proceso de internalizaciòn de herramientas implica por una parte no la mera copia de la información y el proceso presentado sino la reconstrucción cognitiva, y por otra su no limitación a la mera exposición a los materiales sino que es necesario una participación activa y una construcción cognitiva por el receptor y su uso en el ámbito cognitivo se apoya en tres ideas básicas:
Se asume que la cognición humana emplea herramientas y operaciones bajo la forma de modos de representación general, procedimientos y estrategias.
Que existe isomorfismo entre las herramientas cognitivas y los sistemas de símbolos culturales y las herramientas, lo que implica que algunos componentes de nuestro aparato cultural y comunicación al correspondiente.
Que se entiende que el origen de las herramientas cognitivas es, al menos en parte, el mundo de los sistemas y herramientas de símbolos culturales.

Por otra parte desde el constructivismo se hace hincapié en la formación de habilidades para que sea capaz el humano de interpretar, construir y reconstruir las demandas que desde los contextos informativos se le vayan presentando.
Desde esta perspectiva constructivita, se asume que la persona no es solo un procesador activo de información, sino que también un constructor de la misma, en función de su experiencia y conocimientos previos y de las actitudes y creencias que tenga hacia los contenidos, medios, materiales y mensajes con los que interacciona. Cabero (2001, 263).
El constructivismo enfatiza el diseño de ambiente de aprendizaje antes que secuencias instruccionales. (Jonassen, 1994, 34).
La teoría constuctivista, en palabras de Solè y Coll (1994, 8) se contempla como un marco explicativo de la educación social (…) la concepción constructivita no es un libro de recetas, sino un conjunto articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentales sobre la enseñanza”.
Un concepto que es clave del constructivismo es la zona de desarrollo próximo acuñado por el teórico de la educación Vigotsky (1979, 133) que significa “(…) la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero mas capaz”.

No hay comentarios: