martes, 4 de noviembre de 2008

ensayo # 3


Proyecto margarita: una comunidad virtual de maestros en co-formación


El presente ensayo nos habla de la necesidad que tuvieron ciertos docente investigadores a cerca de mejorar las practicas de enseñanza-aprendizaje en la educación de niños de tres a cinco años de edad, esta comunidad de maestros de se les denomina proyecto margarita, es una congregación de profesores de educación pre-escolar en la cual se una esfuerzos con base en la experiencia de las clases impartidas por ellos mismos y en la cual se intercambian conocimientos y contextos y situaciones de enseñanza-aprendizaje, teniendo como base las nuevas tecnologías, haciendo uso de estas se llega a contribuir en mayor grado al conocimiento y desarrollo y mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje participando treinta educadores de mas de diez países en Latinoamérica. Esto es un claro ejemplo de redes sociales del conocimiento, para contribuir al desarrollo y mejora de la educación en estas ciudades resolviendo problemas.
Aquí se ve claramente el uso bien encausado que se le da a la tecnología, es decir a los espacios virtuales, tornándolos en espacios educativos y de construcción de conocimiento para la resolución de problemas.
El proyecto esta estructurado de la siguiente manera, en primer lugar “se busca situar la preocupación por las prácticas de enseñanza infantil en el marco latinoamericano y se ponen en evidencia las preocupaciones originales que dan cuenta de la pertinencia de generar un proyecto de investigación sobre las bases de la participación de maestros e investigadores. En el segundo, se describe el proceso investigativo de corte participativo que subyace al proyecto y que constituye el motor de la producción colectiva de la evidencia empírica del conocimiento sobre las prácticas de enseñanza. Finalmente, se ponen en discusión las virtudes, preocupaciones y desafíos que este proyecto de formación ha generado tanto en los educadores como en los investigadores responsables de su puesta en marcha.” (Patricia M. Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz y Susan De Angelis, 2003)
Y consta de las siguientes características:
a) Relatos producidos por cada uno de los maestros participantes
b) Desarrollos teóricos de tipo instrumental que permiten abordar temas metodológicos o teóricos con respecto a la educación infantil y
c) Documentos preliminares elaborados por el equipo de investigación en el marco del proyecto, que suponen la construcción de categorías conceptuales propias de una didáctica para la educación infantil, fruto de la confrontación entre empiria y teoría específicas de un proceso investigativo.
Practicas de enseñanza en las escuelas infantiles una mirada desde Latinoamérica
Anteriormente, no se había dado una importancia seria a lo que era la educación inicial, el gobierno no había querido destinar recursos ni modificar las políticas públicas en lo que a educación inicial se refiere, todo esto se presento en un contexto de finales del siglo XIX, posteriormente. Mientras tanto la educación que se les brindaba a los niños menores de seis años era meramente experimental por educadoras, que no tenian un programa ni un plan de acción basado en estrategias de enseñanza aprendizaje, y fue como estas educadoras, con base en su experiencia, fueron construyendo sus propias formas de enseñanza ya que las políticas publicas del gobierno en aquel entonces estaba destinadas a la generalización de la educación elemental.
Después a partir de la segunda mitad del siglo XX la extensión de la escuelas infantiles y su institucionalización se fue formalizando mas, junto con los diseños curriculares y la diversificación y asentamiento de los conceptos que después formarían parte del diseño curricular, y en conjunto con las practicas.
Posteriormente los diseños curriculares de cada país, se crean con características especificas y se crea un distanciamiento en los planes de enseñanza y no es hasta la década de los noventa cuando se busca minimizar este distanciamiento, con base en el intercambio de experiencias por parte de los educadores del nivel inicial, poniéndose en común acuerdo para hacer una educación homegenia de este nivel, intercambiando y haciendo convenios en lo que es tipos de de enseñanza que se impartirá en las escuelas pre-escolares, tipos y métodos de enseñanza por parte de los docentes, y tipos de capacitación que se impartirá a los educadores, y es de aquí de donde nace el proyecto de investigación.
En resumidas palabras “En este punto se instala la situación problemática que da origen a este proyecto de investigación. Las preguntas acerca de: cuál es el lugar que tiene el educador en el diseño y puesta en marcha de proyectos innovadores, en qué medida perviven modalidades tradicionales de enseñanza, qué lugar tiene el juego en la enseñanza, qué valor adquiere la formación de hábitos de convivencia y la atención a los aspectos evolutivos de los niños; cómo se definen los contenidos escolares... se constituyen en puntos centrales de nuestra indagación y abren líneas originales para constituir una “nueva agenda didáctica” (Litwin, 1996) para la Educación Infantil”.
Colaboración, textualización y virtualidad en la investigación sobre las prácticas de enseñanza
El diseño de investigación asumió tres características fundamentales: (a) Se realiza a partir de “relatos” escritos por los maestros participantes, (b) Se trata de una investigación colaborativa que toma algunos de los referentes metodológicos de la investigación participativa. (c) desde el desafío y las posibilidades que ofrecen los recursos de las nuevas tecnologías para la comunicación.
El proyecto requiere de la disponibilidad e interés de un maestro/a de conformar una comunidad virtual. Su participación inicia en la elaboración de pequeños relatos con base en su experiencia en el aula con los alumnos.

El trabajo con relatos, busca reconocer la “voz” de los maestros y, a la vez, generar en ellos procesos de objetivación: toma de distancia respecto del entorno cotidiano para abordarlo desde una perspectiva crítica, convirtiéndolo en objeto del propio pensamiento reflexivo.

La construcción de los relatos no es sólo una metodología sino también una forma de construir la realidad y comprenderla desde el punto de vista de sus protagonistas (Bruner, 1988).

Se define como investigación colaborativa ya que el proyecto se asienta en la participación conjunta y diferenciada de investigadores y maestros. Es una propuesta generada por investigadores en educación, en la que los educadores de las diferentes ciudades construyen los datos a partir de las indicaciones dadas por el equipo central.

Margarita se apoya en los 3 pilares básicos que sustentan esta modalidad de investigar: participación, educación y animación sociocultural.

Los aprendizajes logrados, los desafíos metodológicos

A continuación enumeraremos por puntos los aprendizajes logrados:
La permanencia de los profesores e investigadores en el proyecto, ya que han permanecido al pie del cañón.
La retroalimentación de experiencias, con base en las situaciones vividas de cada profesor, ayudo a la generalización de problemas y por lo tanto a ubicar y tender líneas de investigación, apoyándose unos maestros con otros.
Rompimiento de las barreras espacio y tiempo, en la medida en que los maestros no se quedaron con el conocimiento estancado en el aula y se contribuyo a la ayuda y resolución de problemas, haciendo uso de los espacios virtuales (no fronteras).
La necesidad de documentar las prácticas didácticas a través de relatos, en un proceso investigativo que convoca a mirar y “mostrar” las acciones docentes en el marco institucional y regional en las que se producen, involucró a los maestros en la elaboración de trabajos “teóricos” de explicitación de la organización y estructura del nivel, de identificación de las figuras fundantes en cada uno de sus países.
Desafios
la virtualidad propia del entorno, aspecto que permite dar forma al proyecto, constituye el principal desafío que es necesario atender para el logro de los objetivos investigativos.
El hecho de que el proyecto se realice en base a soportes de tipo digital, supone tanto conocer estas herramientas (manejo básico de procesador de textos, correo electrónico y navegación en la web) como, básicamente, tener acceso a ellas.
Al participar maestros de contextos institucionales y personales tan diversos, los problemas de continuidad y discontinuidad para realizar las entregas de los relatos, las idas y vueltas cuando se necesitaba re-escribir, la persistencia en el uso de soportes impresos… constituyeron algunas de las dificultades que atravesamos.
Sin embargo, el mayor problema del soporte virtual lo constituye el desafío de generar conocimiento con base empírica en donde la participación conjunta de investigadores y educadores se realiza en espacios no presenciales.

Perspectivas para la formación docente

Eel proyecto margarita, abre una amplia gama de variables a tratar, y por supuesto a contribuir al desarrollo educativo, social y cultural ,por un lado ha ayudado a la convivencia y trabajo colaborativo, con base en los espacios virtudes, permitiendole a los maestros, aprender a trabajar en equipo, compartir ideas, y desde luego dotarse de herramientas que tal vez no conocian, y que en su momento se vieron obligados a utilizar como los son las nuevas tecnologías, en paginas de Internet, foros de discusión, envio y recibimientos de mail, chats, entre otros espacios.
Otra de las características y ventajas de este proyecto, es que permitio a los docentes inscritos a trabajar con base en sus propios ritmos y tiempos, ya que son personas como todos nosostros y por lo tanto tienen actividades a la par que cuidar, como educar a sus propios hijos, realizar tareas del hogar, en si actividades de la vida cotidiana, entonces esta es una de las ventajes que nos ofrece esta plataforma virtual, poder manipular y acomodar nuestro ritmo de trabajo y tiempo.
Una mas de las ventajas fue que se ayudo a la contribución de conocimiento, debido a que a los maestros inscritos, se les invito no solo a ser procesadores, ni lectores de información, sino a ser productores también en gran medida.
Y como dice (Patricia M. Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz y Susan De Angelis, 2003) “Finalmente, el proyecto Margarita mueve a la reflexión acerca de la manera en que los entornos virtuales cobran valor como nuevos espacios sociales en los que los maestros pueden formarse, y en las características de los “aprendizajes” que adquieren en dicho espacio”.

No hay comentarios: