martes, 30 de septiembre de 2008

Modelo de la Comunicaciòn de Katz y Lazarsfeld


Otro modelo es el de Katz y Lazarsfeld y comsiste en que el destino de los medios no debe centrarse en los ciudadanos individuales, sino por el contrario en los denominados lideres, que serán los que realizarán el papel de mediador y asegurarán que los mensajes lleguen al destino esperado y puedan alcanzar los efectos esperados.

El modelo de la tuba de Schramm


El modelo de la tuba de Schramm, rescatermos los puntos más importantes a cerca de este modelo con base en (Cabero, 2001)
· Se descarta la idea de que el receptor es una persona aislada, el receptor se encuentra sometido a una gran variedad de influencia comunicativas, y por otra parte, se hace necesario recoger en el esquema una de las conquistas más importantes de la ciencias norteamericana de la comunicación, la que hace referencia a las interrelaciones sociales, que los individuos establecen con independencia de su situación como receptores de la comunicación de masas.
· No todos los medios de comunicación tienen los mismos efectos y repercusiones, o, dicho en otros términos, la interacción que se establece con los medios de comunicación es diferente en función del medio de comunicación que se utilice.
· El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está compuesto de una serie de dimensiones internas que en su utilización de formas especificas, o por su presencia o ausencia, determinaran efectos específicos en la comunicación, por ejemplo, el tamaño titular, la pagina en la que aparezca el artículo, la velocidad del cambio de plano, la composición del plano o su estructura narrativa.
· El medio de comunicación desempeña simultáneamente los papeles de decodificador, intérprete y codificador.
· Los emisores son limitados y los receptores o destinatarios de los mensajes son numerosos.
· Los efectos sobre el individuo no son directos, ante los cuales las personas no pueden evitar sus manipulaciones sino que, más bien se admite que la influencia de los medios no va destinada exclusivamente al medio individual, sino que influye en una interacción colectiva de receptores.
· En comparación con los demás modelos presenta una serie de ventajas o superaciones en el análisis del proceso comunicativo, frente a los modelos anteriores que no consideraban el feed-back y asumían que la comunicación era un proceso unidireccional, en estos se comprende que la comunicación es una interacción entre fuente y destino admitiendo que para la comunicación sea verdaderamente intensa, no solo depende de que la fuente y destino utilicen el mismo sistema simbólico para codificar y decodificar la información, sino también que su campo experiencial sea lo más parecido posible.

El modelo de Comunicaciòn de Hennings

Hennings (1987) centrándose más en la comunicación interpersonal entre el emisor y el receptor, establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación de la misma por parte del receptor. En este sentido las nuevas tendencias recepcionistas de la comunicación vienen a indicar que lo importante no es lo emitido sino lo recibido, lo cual le dara al estudio del receptor y a sus características fisiológicas, educativas y culturales que facilitaran o dificultaran su participación en el proceso.

Modelo de Comunicaciòn de Munari


Otro modelo que presentamos es el de Munari (1980) para el análisis del mensaje visual que podemos extender a la comunicación general. En ella se parte de dos cuestiones básicas “(se presume que un emisor emite mensajes y un receptor los recibe. Pero el receptor esta inmerso en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar e incluso anular el mensaje” (Munari, 1989, 82) aunque el mensaje legue al receptor debe pasar una serie de filtros sensoriales operativos y culturales antes de que provoque la respuesta; filtros tales como defectos sensoriales que impidan captar el mensaje o las actitudes de los receptores hacia el contenido del mensaje o ante el medio en cuestión (Cabero, 2001)

Modelo de Shannon


El siguiente modelo a describir es el de Shannon y su equipo de colaboradores, que se conoce también como el modelo matemático de Shannon.
Para este modelo la comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información o mensaje a emitir, información que es posteriormente codificada por un transmisor para que sea susceptible de ser emitida por un canal, o un medio material que pone en contacto la transmisor con el receptor; este último, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino, es decir aquello, por lo que se realiza toda la operación. Este proceso puede verse afectado por una serie de agentes externos, a los cuales Shannon denomina perturbaciones. (Cabero, 2001)

Aportaciones desde la teoría de la comunicación


En este apartado la comunicación es sumamente esencial ya que es la que aporta las bases a la tecnología educativa, en cuanto a enseñanza se refiere, es un proceso que se da de transmisión de mensajes desde el momento que un profesor prepara la clase y tiene que transmitir un contenido especifico a los alumnos y hacerlo llegar de la manera más eficiente, y es aquí donde entra la tecnología educativa en eficientar el trabajo de la enseñanza por medio de la comunicación haciendo uso de herramientas de apoyo tecnológico.
Perez Gomez (1988) dice que la enseñanza es una actividad intencional, caracterizada por tres elementos básicos: es un sistema de comuniacion humano, con una intencionalidad peculiar y que se produce en una institución especifica.
Por otro lado para Hennings (1978) y Copen (1978), la enseñanza es básicamente un proceso de comunicación siendo el problema fundamental que en ella se origina el de la incomunicación entre los que participan, comunicación que para nosotros es independiente del canal utilizado. Zabalza (1984) completa este aspecto al señalar que ha sido precisamente la teoría de la comunicación la que ha permitido elaborar una concepción conjunta de la enseñanza, tanto en una perspectiva cualitativa como cuantitativa. Complementando este punto Dieguez (1977, 17) la enseñanza, la educación y la comunicación son tres procesos inclusivos.
Referente al concepto de comunicación, sabemos que es un término polisémico, y partiendo de esta premisa, podemos caer en confusión ya que diversos autores manejan diferentes significados dependiendo del contexto o la disciplina a la cual se esté aplicando pero nos nosotros nos enfocaremos en la estructura del modelo elemental de comunicación que es emisor, código, mensaje, código, receptor, para hacer alusión a los agentes que intervienen y de aquí mismo poder partir para explicar los modelos de la comunicación.
Partiendo de la idea anterior hay diversos modelos de la comunicación que se han venido creando y aquí trataremos los más importantes de acuerdo con Cabero y trataremos de dar una explicación breve del funcionamiento y estructura de cada uno.
El primero modelo que tenemos es el de Harold D. Lasswell en su modelo de comunicación parte de la idea de explicar el comportamiento de las masa com la respuesta a los distintos estímulos y para describir el proceso comunicador indica que deben formularse una serie de pregunrtas ¿Quién dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efecto?(Lasswell 1984, 84)
De su modelo que posee una fuerte orientación conductista, pueden inferirse diversas líneas y tendencias de investigación en medios de comunicación de masas que pueden ser aplicadas al análisis de mensajes mediados didácticos (cabero, 2001).

La organización escolar y la tecnología educativa parte II


La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al terreno de la organización escolar, se puede tratar desde diferentes puntos de vista, como podría ser la implementación de los medios de enseñanza para facilitar el proceso de enseñanza entre profesores y alumnos, la creación de espacios virtuales en los cuales se crea el conocimiento, la interacción por medio de estas herramientas entre profesores y alumnos, alumnos- alumnos, profesores-profesores, profesores-sistema administrativo y alumnos-sistema administrativo.
Blázquez y Martínez (1995, 447) hacen la observación de que “la organización de los recursos tecnológicos en los centros posee (…) mayor importancia de lo que pudiera parecer. Muchas veces se frustra su utilización, su inserción y explotación en la intervención curricular por no contar con esta importante condición”.
También se da la falta de la implementación de medios tecnológicos por varias razones, como por ejemplo la falta de capacitación de personal para la utilización de los mismos, la falta de espacios en los cuales se pueda interactuar con estas herramientas, y la falta de información por parte de los profesores para hacer uso e implementación de las nuevas tecnologías en los espacios educativos.
Hay estrategias que se han sugerido para la adecuada implementación de estos medios y Lorenzo (1996) señala tres modalidades que son:
· Los talleres y rincones: supone un procedimiento de selección, organización y distribución de materiales y recursos que tiene la ventaja de ser sencillo, fácilmente disponible para los alumnos, orientado hacia actividades concretas y distribuidas en espacios cercanos por temas o áreas de conocimiento.
· Departamento de actividades complementarias y extraescolares: se encuentran los centros con vistas a su mayor racionalización y aprovechamiento, dadas sus características de visibilidad y sonoridad posibilitan un uso adecuado de los mismos, permiten el trabajo del alumno en situaciones flexibles de agrupamiento, los profesores tienden a enseñar activamente en los mismos y se diseñan y producen materiales adecuados a las características y necesidades de los estudiantes.
· Centros de recursos: se ´pueden diferenciar diversos niveles de copncrecio en función de su alcance y cobertura: individuales, que atienen a un único centro y que seiran como los departamentos de actividades complementarias y extraescolares, o colectivos, que atienden a diversos de ellos y que se pueden tener diferentes extensiones, locales o provinciales, o regionales, cada uno de ellos se diferencia por las funciones que pueden desempeñar, los materiales que podrán disponer, las actividades que podrán realizar y la cantidad y formación de los profesionales que en ellos pueden trabajar.
Martin Moreno (1989) diferencia dos modelos de centros, tradicional y versátil, el primero es encerrado en si mismo, dirección unipersonal, currículum uniforme, metodología indiferenciada, disciplina formal, evaluación discontinua, agrupamiento rígido por los alumnos, y en el segundo son abiertos al entorno, dirección participativa, currículum diferenciado, metodología individualizada, disciplina centrada en las exigencias de la creatividad y de la relación social, agrupamiento flexible de los alumnos, enseñanza en equipo.
Teniendo esta información ahora pasaremos a describir la influencia que las nuevas tecnologías han tenido en la organización escolar, y como todo cambio, las NTIC han venido a generar grandes cambios no solo en el sistema educativo y la organización escolar sino en todo el entorno social en general, pero por lo pronto hablaremos del impacto de las nuevas tecnologías en la organización escolar en especifico, ya que como dice (Salinas 1995, 91) “nuevos sistemas de enseñanza que, a caballo entre el presencial y la distancia, suponen, profundos cambios en la estructura y organización de dichos sistemas”.
En especifico un grande impacto que han tenido las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es la educación a distancia, ya que con el desarrollo de nuevos sistemas de enseñanza y con la venida de la internet ya no es solo presencial el proceso de enseñanza aprendizaje, sino que se rompen las barreras de tiempo y espacio y se viene denominado lo que es la educación por medio de herramientas tecnológicas que bien pueden ser en tiempo sincrónico y asincrónico como afirma Cabero “una de las influencias más significativas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas se va a producir como consecuencia de las posibilidades que estas tienen para superar y romper las variables espacio temporales en las que tiende a desenvolverse la formación actual, tanto la presencial como la formación a distancia, en lo que podríamos considerar como circuitos tradicionales de enseñanza”.
Otro punto interesante que trata Cabero en la influencia de las nuevas tecnologías es que “estas favorecen a la individualización de la instrucción; por una parte porque el profesor puede ajustar los procesos de instrucción a las características individuales de los estudiantes, permitiéndoles el acceso a determinada base de datos, presentándoles ejercicios de forma redundantes, adaptando la instrucción a sus ritmos y estilos de aprendizajes, esto nos lleva a la potenciación de una enseñanza basada en el estudiante, y no en el profesor”.
A manera de comentario podemos darnos cuenta que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha repercutido en todos los ámbitos, pero cabe señalar que en este apartado estamos hablando únicamente en lo referente a la influencia que hay en la organización escolar.



Se puede percibir que se han cambiado los modelos de enseñanza, ya que se ha roto la barrera espacio temporal con la implementación de estas tecnologías, ya podemos tomar clases desde nuestra propia casa u oficina sin necesidad de acudir a un centro educativo, vemos también que se han moldeado las practicas en cuanto a los procesos de enseñanza aprendizaje se refiere, es decir ahora los alumnos pueden informarse desde la red, bajar información, retroalimentarse, y no solo esto sino que además ahora, los estímulos y toda la atención va centrada al alumno en si.
El alumno se ha convertido hoy en día en el centro de atracción, debido a estos grandes cambios y debido a la implementación de estos medios electrónicos, podemos divisar que el alumno es protagonista hoy en día de diversos proyectos de investigación y todo lo que encierra la apasiónate tarea de crear y transmitir nuevo conocimiento. (Germán Ayala V. 2008)

La organización escolar y la tecnología educativa


Prosiguiendo con el capitulo tres hablaremos de una de las fundamentaciones más de la tecnología educativa y en este resumen se presenta lo que es la organización escolar en conjunto con la tecnología educativa.
Primeramente hablaremos a cerca de la organización escolar y daremos la definición de este concepto con base en algunos autores.
La organización escolar es una de las ciencias de la educación ya que toma como referentes los procesos de enseñanza y aprendizaje y como objeto de estudio los centros educativos, entendiendo a estos últimos como unidades sociales.
Coronel (1991, 22) dice que “la organización escolar dispone de un campo de estudio especifico, el organizativo, en el que confluyen los temas, actividades y situaciones, procesos y experiencias relacionados con el ámbito educativo (la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos, la formación y el desarrollo profesional de los profesores, los sistemas de orientación e integración de los alumnos diferentes, por citar algunos ejemplos), que muestran el nivel de complejidad de una realidad, la institucional, que a la postre configura de manera peculiar este campo de estudio”.
Gairín (1996, 111) nos dice que su campo de estudio se refiere a “la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mejor realización de un proyecto educativo”, este mismo autor realiza una serie de matizaciones que son de gran trascendencia para su comprensión:
Se destaca el hecho de conseguir la realización de un proyecto educativo mediante el estudio de la organización interrelacional entre los diferentes elementos comunicativos.
Se habla de realizad escolar, para ampliar su campo de acentuación respecto de la mera escuela e incluir en ella las realidades de educación formal y no formal.
Se asume que la escuela es una institución social abierta a su entorno, lo que nos llevara a nuevas situaciones prácticas de análisis y organización.
Se la entiende como ordenación de realidades especificas y se rechaza el sentido de suprainstitucional.

Con base en la dinámica anterior y de transformación Willower (1987) presenta algunas de las tendencias actuales de desarrollo de la organización escolar:
a) Diversificación y fragmentación de la organización escolar como campo de estudio, apareciendo nuevas áreas y subáreas de análisis y desarrollo.
b) Creciente orientación de la investigación a tratar con las personas en contextos reales.
c) Asumir la complejidad de las organizaciones humanas.
d) Reconocimiento del papel instrumental de la organización escolar como medio par alcanzar objetivos organizativos y sociales.
e) Mayor preocupación por los valores, en especial por el de la igualdad.
f) Mayor interés por las bases epistemológicas de la investigación en la organización escolar.
Debido a los grandes cambios que se están dando en la sociedad, las emergentes investigaciones y todo el conocimiento que se ha ido aportando la organización escolar pasa de ser una instancia pasiva, a ser una instancia viva y en movimiento como lo señala (Zabalza, 1990c) “podemos decir que estamos abogando por una concepción viva de las instituciones educativas, que vendrán determinadas no solo por los elementos en ella movilizados , sino también por las relaciones que se establezcan entre los mismos y con el sistema social en el cual se encuentran inmersos; relaciones que la estar producidas por personas serán dinámicas cambiantes y vivas, y en consecuencia no previsibles exclusivamente bajo una racionalidad técnica. Y bajo esta perspectiva de organismo, poseerán una serie de características: totalidad, interacción y sentido evolutivo”.
Todas estas nuevas concepciones han provocado que en la organización escolar cambie de perspectiva de racionalidad, de manera que frente a la concepción técnica están alcanzando fuentes de fundamentación significativa como lo son la interpretativa y la crítica:
Interpretativa: estudia la organización prestando una atención primordial al mundo de los significados, interpretaciones, símbolos y, en definitiva, de la cultura desarrollada en su seno. Con la pretensión de comprender mejor el funcionamiento real de la escuela, la unidad básica de atención no es tanto la serie de rasgos y características observables y objetivables de la organización, sino los valores, significados, interacciones que crean y sostienen esa construcción social denominada escuela.
Critica: hará una lectura política de los procesos que ocurren en la organización, así como un análisis socio-político e ideológico de la misma, tendente a subrayar como la construcción social de la organización viene determinada tanto por la ideología organizativa como por la ideología social dominante. (González, 1989, 106)

El curriculum


De nuevo aquí en este apartado haremos una revisión con base en varios autores, para la definición de curriculum, con la finalidad de crear una perspectiva más amplia y de esta forma construir y/o utilizar el concepto que más se adapte a nuestras necesidades dependiendo el área en la que vayamos a trabajar.
A lo largo de las definiciones vamos a referirnos a este concepto en sus diferentes acepciones desde dos perspectivas fundamentales. Por una parte, nos referimos al currículum como espacio conceptual y de intervención que la didáctica, como ciencia que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, ha de conocer y considerar. Por tanto describiremos diferentes enfoques respecto del concepto de currículum tal como en la actualidad se nos viene presentando en la literatura especializada.
En segundo lugar, nos referimos a el para caracterizar el contenido de la formación en nuestra disciplina.
Para Eisner (1979) distingue tres tipos de currículum: explicito, oculto y ausente, que interaccionando repercute sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotor del alumno.
Benedito (1978), Pla (1989), y Gonzales (1989) al mismo tiempo como señala Moreno (1999, 11) “existe también un currículum con mayúscula (como campo de estudio, reflexión y teorización) y un currículum con minúscula ( como realidad practica y campo de experiencia en el que están implícitos diversos tipos de actores sociales). De hecho la historia de currículum podrá escribirse precisamente como un largo debate acerca de lo que se entiende como la relación apropiada entre sus dos caras: entre reflexión y acción, entre sujeto que investiga y objeto investigado (…). También señalar que cuando hacemos referencia al currículum oculto lo hacemos para referirnos a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje, y, en general, en todas las interacciones que se suceden en el día a día en las aulas y centros de enseñanza.
Zais (1981), plantea que por currículum se han entendido diversos aspectos: plan de estudio, contenido de un curso académico, las experiencias de aprendizaje planificadas, el conjunto de las experiencias “tenidas” durante la escolarización, una serie estructurada de objetivos de aprendizaje o plan (escrito) para la acción.
Jimenez y otros (1989, 220) abordando la problemática de su polisemia señala que debemos considerarlo desde diversas perspectivas:
a) Verticalmente hablando: ya que perdura mediante un periodo largo en la vida del alumno.
b) Horizontalmente: tanto en el aspecto instrumental, instructivo, formativo, cultural, social, profesional y académico.
c) Formativamente: en cuanto a instrumento científico de investigación y optimizante de la acción educativa con justificación científica.

Beauchamp (1982, 24) nos señala tres formas claramente diferenciadas y legitimas de entenderlo: uno consiste en hablar de un currículum que es un documento preparado con propósitos de describir los objetivos, la importancia y secuencia del contenido cultural seleccionado con el propósito de conseguir esos objetivos. Un segundo consiste en hablar de un sistema de currículum, la implementación organizada de ese currículum y la evaluación, un tercer uso consiste en hablar del currículum como un campo de estudio.
Johnson y Tanner, lo refieren a los conocimientos que los alumnos adquieren en la escuela, y logran definirlo como, “una serie estructurada de pretendidos resultados de aprendizaje. (Johnson, 1981, 73).
Tanner y Tanner, 1980, 38), “la reconstrucción de conocimiento y experiencia, sistemáticamente desarrollada bajo los auspicios de la escuela (o universidad), para capacitar al estudiante a incrementar su control del conocimiento y experiencia.
Stenhouse lo entiende como: “tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión critica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”: (Stenhouse, 1984, 29)
Kemmis lo define como “la realización un proyecto educativo de un profesor o de una escuela para sus alumnos, su comunidad y la sociedad en conjunto”. (Kemmis, 1988,11).
Angulo (1990, 39) llama la atención sobre el hecho de que debe reunir tres características básicas: la certidumbre de la acción educativa, el sentido interpretativo de la comunicación entre los participantes, y la determinación ético-política de la acción educativa misma. Llegando a percibirlo como (…) la expresión de un propósito educativo que intenta establecer la relación practica entre los participantes como esencialmente ética.
Este último autor (Angulo, 1995) diferencia cuatro modos de abordarlo: como campo disciplinar, como selección de contenidos, como planificación y como realidad interactiva.
Rosales lo especifica en el sentido de que “en general viene a significar el estudio, planificación, desarrollo, evaluación del proceso institucional, sistemático de enseñanza-aprendizaje”. (Rosales, 1988, 29).
Gimeno (1988, 15) señala que puede abordarse desde cinco ámbitos diferentes:
Su función social, en tanto que supone el puente entre la sociedad y la escuela.
Proyecto o plan educativo, compuesto de diferentes aspectos, experiencias, contenidos.
Expresión formal y material del proyecto educativo.
Como campo practico, de lo que supone: 1) analizar los procesos instructivos y la realidad de la practica desde una perspectiva que los dore de contenidos, 2) estudiarlo como territorio de intersección de prácticas diversas, que superan en exclusivo planteamiento educativo, y 3) vertebrar el discurso sobre la interacción entre la teoría y la practica en educación.
Como actividad discursiva académica e investigadora sobre estos temas.

Por su parte Ferrández (1990, 254-258) señala cuatro posibilidades de entenderlo: academicista (preocupada por la interiorización de los contenidos), tecnológica (caracterizada por la importancia que se le da al uso del conocimiento, es decir, los conocimientos como guía de la actividad), humanística (el individuo como prioritario, de forma que todo diseño nace y tiene que girar en torno a sus posibilidades), y critica (uso que se da al conocimiento como guía de la actividad, de manera que el conocimiento queda de alguna manera modificado y la realidad transformada en cuanto que el sujeto los interpreta de acuerdo a sus parámetros personales de conocer y actuar).
Para Johnson (1982, 11-15), el currículum puede ser analizado desde diversos fundamentos histórico, filosófico, psicológico, social y profesional. El histórico hace referencia al análisis sistemático del desarrollo curricular en un momento determinado. el filosófico implicaría su relación con los valores que lo orientan; el psicológico se relaciona con el alumno y el proceso de aprendizaje, mostrando , mostrando una influencia sobre los contenidos y la estructuración de las experiencias que por el currículum se ofrecen. Mientras que el social abarcaría las teorías acerca del modo como los diversos grupos se manifiestan en el ámbito de la cultura; y el último profesional, que constituirá aquellos principios que no puedan encuadrarse en los anteriores.
Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1983, 190-195) clasifican las diversas concepciones curriculares en cinco grandes grupos:
a) Como estructura organizada de conocimientos, en la que influyen tres posiciones teóricas, esencialismo y parennialismo, reforma del currículum y las estructuras de las disciplinas, y el desarrollo del modo de pensamiento.
b) Como sistema tecnológico de producción.
c) Como plan de instrucción.
d) Como conjunto de experiencias de aprendizaje.
e) Como solución de problemas.
Y por ultimo escudero (1984) identifica cuatro grandes dimensiones que formarían la estructura del currículum: fundamentos curriculares (el individuo, la sociedad, la cultura, las áreas de conocimiento, la institución escolar…; todo ello filtrado a través de las reflexiones y aportaciones de las ciencias de la educación), teorías e investigación curricular (cuyo objetivo es analizar la naturaleza del conocimiento curricular, su contexto de justificación, sus instrumentos de construcción y su organización en marco teóricos), ámbito sustantivo (metas, objetivos, contenidos, estrategias de instrucción, implementación, evaluación, contextos es los que se aplica y diversos tipos de currículum) y el ámbito personal (toma de decisiones y procesos de intervención curricular-planificación, diseminación, adopción/adaptación, implementación, evaluación e innovación).




Vemos que en la mayoría de las definiciones en lo referente al currículum se ven implícitas todas las áreas que conforman al mismo, como los son el área personal, los conocimientos que tiene la persona, las habilidades; el área social, toda las experiencias y relaciones por parte de la cultura donde se desarrolla el individuo; el área profesional, las normas o políticas por parte de las instituciones donde el individuo ha cursado, nos podemos percatar que para la construcción del currículo se ven involucradas todas las áreas por las cuales la persona ha ido incursionando y al mismo tiempo estas áreas retroalimentan y modifican al individuo construyéndolo y formándolo también, es un proceso reciproco en el cual el sujeto afecta a su ambiente y el ambiente afecta al sujeto. el factor de que el currículum se estudie desde diversas perspectivas depende del interés de los investigadores y sus objetivos. Germán Ayala V. (2008)

La didáctica, la teoría del curriculum y la tecnología educativa




La didáctica, desde una perspectiva general, puede decirse que tiene como marco sustantivo el estudio y la reflexión sobre la enseñanza, tanto de los aspectos relativos al enseñar, como a los de cómo enseñamos.
A continuación se presenta la definición etimológica de didáctica con base en la civilización griega:
Didaktikos (apto para la docencia), didactike (enseñanza) y didaskalia (enseñar con una doble acepción en el campo de la educación y el teatro).
Como mencionamos al principio empezaremos en la búsqueda de la definición del concepto, consultando a diferentes expertos empezando por Benedito (1987,10) quien propone un mapa de definiciones, señalando que predominan los siguientes significativos:
a) La didáctica es: ciencia, teoría, tecnología, técnica y arte.
b) Su contenido semántico es: la instrucción, la comunicación de conocimientos, el sistema de comunicación, y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
c) Su finalidad es: la formación, la instrucción, la instrucción formativa, el desarrollo de facultades y la creación de la cultura.

Otro autor que coopera en la definición es Ferrández (1984) que identifica a cinco grupos:
1. Aquellos autores que consideran que la didáctica tiene carácter de ciencia y la situan entre las ciencias de la educación.
2. Los que la consideran como ciencia, pero totalmente dependiente de la pedagogía.
3. Los que consideran la didáctica como teoría de la instrucción.
4. Quienes asemejan didácticas y metodología de la enseñanza.
5. Aquellos autores que definen el reduccionismo de la didáctica al plano meramente instrumentalista, práctica o meramente técnico.

Para De la Torre (1993) la didáctica presenta cuatro grandes orientaciones: Explicar (busca la comprensión y en lo posible la explicación del proceso formativo para elaborar teorías y modelos que interpreten los procesos de enseñanza-aprendizaje), aplicar (persigue la materialización del proceso educativo), normativo (ya que persigue el diseño u propone situaciones de enseñanza aprendizaje), y mediacional (presenta métodos para la consecución de los objetivos propuestos).
Angulo (1989ª, 30-34) “(…) la didáctica es una ciencia en tanto que ciencia tecnológica, y esto quiere decir que los problemas “prácticos” se resuelven gracias a la intervención del conocimiento científico (nomológico) disponible, y sus derivaciones nomo-pragmaticas correspondientes”.
Zabala (1990) denomina tres versiones-visiones de lo que es y debe hacer la didáctica:
1. Las que plantea la didáctica como brazo instrumental de la pedagogía.
2. Las que conciben el campo educativo como espacio ocupado por diferentes disciplinas independiente entre sí.
3. Las posturas que presentan la dimensión teórico-práctica como un continuo bipolar que a la vez refleja una mayor-menor distancia al hecho educativo concreto.

Este mismo autor nueve años más tarde nos indica que al hablar de didáctica podemos hacerlo desde aspectos netamente diferentes:

· Área de conocimiento, en la que se integran espacios disciplinares diferentes: tecnologías, curriculum, organización escolar, formación del profesorado.
· Disciplina especifica con un objeto de estudio propio que suele decirse que son los procesos de enseñanza-aprendizaje
· Como adjetivo atribuible a ciertas condiciones de la acción formativa y/o de los recursos con que piensa llevarse a cabo.
· Como campo de estudio autor referido que se estudia a sí misma como disciplina
· Como campo de formación profesional.

En lo que se esta de acuerdo con todas estas definiciones anteriormente citadas es que en todas concuerdan en que la didáctica pertenece a las ciencias de la educación y para poder ubicarla en que área de la educación puede encajar, recurrimos a Benedito (1987, 90-91) quien llega a identificar tres ámbitos o núcleos científicos:

1. Ámbito propiamente pedagógico, llamado también medular, especifico y normativo. En el se incluirán la pedagogía y/o la teoría de la educación, la didáctica, la organización escolar, la orientación, y la política o planificación educativa.
2. Ámbito envolvente, condicionante, subordinante, fundamentante. Incluiría distintos grupos de disciplinas filosóficas (filosofía de la educación, axiología de la educación…) nomotéticas (biología de la educación, psicología de la educación…), históricas (historia de la educación, y/o pedagogía y educación comparada), formales (epistemología, lógica…)
3. Ámbito disciplinar. Estaría formado por los grupos de materias o núcleos temáticos que constituyen disciplinas educativas y en la aplicación tecnológica, no pueden ser definidas como verdaderas ciencias de la educación: diagnostico educativo, educación especial, didácticas especiales.

Para el profesor Benedito la didáctica pertenece al ámbito medular, normativo de las ciencias de la educación ocupando un espacio fundamental de las mismas.

Respecto al objeto de estudio de la didáctica para Pérez Gómez (1985,77) es “ el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto para comprender las variables que intervienen en el desarrollo formativo de las capacidades cognoscitivas, como para regular y ordenar convenientemente en función de la explicación precedente, la anticipación de cada una de ellas”.

Con un amplio repertorio de definiciones es posibles construir uno propio o bien tomar alguno de los anteriormente citados de acuerdo con la necesidades correspondientes.

Para complementar un poco el tema de la didáctica enseguida se presenta los varios modelos de didácticas que se han construido también con base en diversos autores.

Unas de las características que deben contener los modelos didácticos de la educación son las propuestas por Ferrández, Sarramona y Tarín (1979), Escudero (1981ª) Gimeno (1981), Benedito (1983), Joyce y Weil (1985), y Jimenez y otros (1989). Estos últimos los sistematizan en tres grandes tipos: epistemológicos, tecnológicos, y de investigación. Modelos que para ellos tienen que guardar una serie de características:
a) Abiertos, capaces de interactuar con el medio.
b) Flexibles, capaces de adaptación y acomodación a diferentes situaciones.
c) Dinámicos, capaces de establecer diferentes tipos de relaciones.
d) Probabilísticos, capaces de poder actuar con unos márgenes de error/éxito aceptable y con cierto nivel de confianza.

Dos puntos interesantes que tratan la obra de Jiménez y otros (1989) es en primer lugar, la identificación de un tipo de modelo tecnológico- didáctico, que vendría configurado por tres grandes características:
1. Determinación de los objetivos a conseguir
2. Ejecución de lo planificado o programado
3. Evaluación de los procesos y resultado.
Y en segundo lugar, la diferencia que hace a la ausencia de validez de un modelo único, debido a dos razones:
a) Porque a pesar de la versatilidad propia de todo modelo es imposible que se valido para todas y cada una de las situaciones de la vida en el aula. Por otra parte, iría en contra del respeto a la diversidad en sentido amplio.
b) Porque existen modelos conceptualmente contrarios y validos en función de los objetivos o de las teorías que lo sustentan (enseñanza individualizada, trabajo en equipo, enseñanza programada, lecciones magistrales…)
En las propias palabras de un servidor y su humilde punto de vista, yo considero que en lo referente a la didáctica, hay varios aspectos a considerar, el primero es el perfil psicológico de la persona, es decir como el docente va a hacer uso de sus habilidades y técnicas para hacer llegar la información al alumno, depende mucho de la destreza, de la experiencia que tenga el educador para crear una buena didáctica de enseñanza; el segundo aspecto a considerar es el contenido, la sustancia que se va a transmitir para construir el conocimiento, tiene mucho que ver el “que” por qué dependiendo de este se diseña un modelo capaz y pertinente para la transmisión de información y la construcción de una buena didáctica, no es lo mismo enseñar matemáticas que español; el tercer aspecto es el “quien” , es muy importante tomar en cuenta hacia donde estamos dirigiendo nuestros métodos, es pertinente identificar la personalidad y carácter de las personas a quienes estamos dirigiendo nuestros esfuerzos, tomando en cuenta su postura e interés para determinados temas, dentro de cada aula o espacio de enseñanza nos topamos con distintas inteligencias por lo tanto tenemos que ser cuidadosos al momento de adaptar un modelo de didáctica, no es lo mismo enseñar a una persona con cierto grado de información sobre algún tema que, que a una persona que apenas se está introduciendo en dicho tema; el cuarto y último punto es el de las políticas de enseñanza que manejan diversas instituciones educativas, hay planes de estudio que están diseñados para realizar los procesos de enseñanza aprendizaje con teorías obsoletas y tenemos que ser consientes y poner los pies en la tierra que estamos en un mundo globalizado, donde día con día los pasos cada vez se dan más agigantados y lo que hoy nos era útil mañana tal vez ya no. Germán Ayala (2008).

Capitulo 3 Fuentes de fundamentación de la tecnología educativa.


INTRODUCCIÒN

El capitulo tres consta de del análisis de las principales fuentes de fundamentación de la tecnología educativa que son la didáctica, la teoría curricular, después se prosigue con la organización escolar y se finaliza con el análisis en profundidad de las cuatro fuentes tradicionales de fundamentación: la teoría de la comunicación, la teoría de sistemas y el enfoque sistémico, la tecnología de la información, y la psicología. Cabe recalcar que en este capítulo únicamente se hablara primeramente de los primeros aspectos que son la didáctica y la teoría curricular.
Durante los siguientes párrafos daremos un paseo por todas las definiciones del concepto de didáctica, con sus respectivos autores con la finalidad de darnos una idea general para a partir de estos supuestos podamos construir una definición propia que nos sirva de acuerdo al terreno en el cual vayamos a realizar una investigación, el área donde vayamos a trabajar o simplemente armar un concepto que se adapte a nuestras necesidades como profesionistas, docentes, investigadores y porque no claro que si como alumnos que vamos emprendiendo este vuelo hacia la construcción del conocimiento.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La teoría de sistemas y el enfoque sistémico: como elemento de fundamentación de la tecnología educativa.

Tecnología educativa
Julio Cabero
Diseño y utilización de medios en la enseñanza
Editorial paidos
Capitulo 2
Tecnología educativa: evolución histórica y conceptualización

La teoría de sistemas y el enfoque sistémico: como elemento de fundamentación de la tecnología educativa.
A partir de 1955 cuando el biólogo alemán Beertalanfi , al que podemos considerar como el precursor de la teoría general de sistemas, funda LA SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO Y POTENCIACION DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y EL ENFOQUE SISTEMICO, su desarrollo fue a partir de las segunda guerra mundial, con la publicación de su obra, teoría general de sistemas,(1976) en la que llega a definir los sistemas como un conjunto de componentes que poseen entre si una estructura organizada, estableciéndose entre ellos tales relaciones que le lleven a alcanzar los objetivos y metas para los que fueron creados.
Posiblemente una de las definiciones más claras fue la de Chadwick (1975, 21-22), que entiende por ellos: la combinación ordenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan, y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo racional, funcional y organizado que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas.
En función de la relaciones que los sistemas establecen con su medio ambiente, se han diferenciado en cerrados y abiertos. En los primeros, las relaciones con el entorno son mínimas; por el contrario en los abiertos, se mantienen relaciones con el contexto, siendo capaces de sugerir respuestas ante las influencias que el contexto ejerce sobre ellos.
La aplicación de la teoría de sistemas e influcia en la tecnología educativa podemos verla reflejada en definiciones como las de Chadwick y la Association for Educational Comunication and Technology. Para el primero la tecnología educativa es:” (…) unmedio que permite organizar, comprender mas fácilmente y manejar las multiples varibales de una situación de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aumentar la eficacia de este proceso en un sentido amplio”(Chadwick, 1985ª, 15). Mientas que la asociación la llega a definir como “un complejo proceso integrado por personas, procedimientos, ideas, aparatos y organizaciones, para analizar problemas e inventar, implementar, evaluar y organizar soluciones para aquellos problemas envueltos en todos los aspectos del aprendizaje humano”.
Para Romiszowski (1986, 58) la aplicación del enfoque sistémico a la resolución de problemas nos puede ayudar a: definir el problema, analizarlo e identificar soluciones alternativas, seleccionar la alternativa mas viable, ejecutar y testar la solución y evaluar la efectividad y poder de la solución.
Respecto a los medios la aplicaion de la teoría general de sistemas, nos llamara la atención en dos aspectos básicos: por una parte, en cuento al diseño de cada medio y las varibles que deben ser consideradas, y por otra, que en su utilización en el sistema educativo su toma de desiciones no debe efectuarse exclusivamente en la fase de ejecución y utilización, sino también en la fase de planificación y diseño del sistema instruccionales.
Desde esta perspectiva sistémica tecnológica, no solamente se contemplaran los objetivos, los medios, el profesor y el alumno, sino todos los demás elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar la eficacia del mismo. Aquí entran en consideración: la situación económica, la política, los valores, el profesor…; elementos que han sido definidos como aspectos intangibles (underwear, por oposición al hardware y al software).
Dobrov (1979), a demás de considerar el hardware y el software introduce un nuevo elemento el orgware, o componente estructural de un sistema tecnológico, con la misión de asegurar el funcionamiento de los anteriores, su interacción con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente. Para este autor, todo sistema tecnológico requiere una forma específica de organización estructural, de manera que sin ella el diseño y componente tecnológico pueda resultar o inútil o perjudicial.
Para continuar definiendo el orgware como (…)el conjunto de medidas socioeconómicas de organización y de gestión que esta destinado a asegurar la identificación y la utilización eficaz de una técnica y de conocimiento científicos técnicos dados, asi como la capacidad potencial del sistema tecnológico de adaptarse, desarrollarse y autoperfeccionarse. (Dobrov, 1979, 632)

Tecnología educativa: evolución histórica y conceptualización

Tecnología educativa
Julio Cabero
Diseño y utilización de medios en la enseñanza
Editorial paidos
Capitulo 2
Tecnología educativa: evolución histórica y conceptualización

La tecnología educativa desde el influjo de la psicología comportamental
Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología humana, que en líneas generales pretende la planificación psicológica del medio basada en leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables.
Su pretensión no es solo desarrollarse en el mundo escolar, sino que pretende alcanzar posiciones mas amplias con la planificación absoluta del entorno mediante la aplicación de las técnicas y estrategias conductuales. Skinner (1980).
En si lo que tratan estos autores un modelo de enseñanza-aprendizaje en el cual no solamente vayan implícitas las tecnologías físicas y biológicas, sino que vaya adherido una tecnología que se encargue de la conducta psicológica, es decir del comportamiento mental y la actitud del estudiante o alumno, analizar la postura que tiene el aprendiz respecto a la información que se le es enviada y que actividad o función realiza con esta información.
Desde este planteamiento la tecnología educativa, o de la enseñanza como se denomina, se apoyara en una serie de principios, que aunque en su momento nos detendremos un poco más, podemos resumir ahora en los siguientes: la consideración del binomio estimulo-respuesta, como la unidad de análisis, el refuerzo como elemento probalisitico para que la respuesta se repita, la mínima utilidad del castigo que la simple repetición de la información sin el refuerzo no lleva al individuo a aprender, que los refuerzos internos, pueden ser mas útiles para modificar la conducta que los externos…todo ello con un elemento básico de consideración y atención: el primer paso en el planteamiento de una enseñanza es definir el comportamiento terminal o final. ¿Qué es lo que el aprendiz ha de hacer como resultado de lo que se le ensene? No basta con poner la mira en la utilidad ultima de la educación Skinner (1976, 201).
Una de las manifestaciones concretas en el terreno de la tecnología educativa de las teorías conductistas del aprendizaje, es la enseñanza programada, que inicialmente se presenta en su vertiente lineal, para alcanzar hacia la década de los sesenta, la vertiente ramificada. En la primera, el fragmento de instrucción es dividido en unidades de información muy elementales organizadas en dificultad progresiva que les son presentadas de esta manera a los estudiantes y en ella se mantiene hasta que no la supere; en la segunda, a diferencia de la primera si el estudiante, tras la comprobación de la información, no la supera es remitido a otra secuencia del programa donde recibe información adicional. La enseñanza programada supondrá uno de los primero intentos de romper la estructura lineal y unidireccional de presentación y análisis de la información.

Tecnología educativa

Tecnología educativa
Julio Cabero
Diseño y utilización de medios en la enseñanza
Editorial paidos
Capitulo 2
Tecnología educativa: evolución histórica y conceptualización


Los medios audiovisuales y los mass media entran en la escuela
Schramm (1963) distingue cuatro periodos históricos de evolución, Medievo (tiza, pizarra, mapas y modelos), renacimiento (libros), primera revolución industrial (fotografías, dispositivas, filminas, películas mudas y sonoras, grabaciones, radio y tv), segunda revolución industrial (grabaciones magnetofónicas, laboratorio de idiomas, aprendizaje programado, maquinas de ensenar y CCTV).
Navarro Higuera (1973) formulada en nuestro contexto contempla también cuatro grandes periodos, pretecnologico (libro de texto, los mapas, las laminas y los modelos artísticos), primera generación (los audiovisuales: el cine, la radio, el proyector de diapositivas), segunda generación (las maquinas de enseñanza), y tercera generación ( la cibernética).
Morris (1960) establece cuatro tipos históricos de instuccion: tradicional profesor con medios, profesor o medios, sistema instruccional. En la primera el profesor es el único medios de transmisión de información; en la segunda se apoya en los nuevos medios para enfatizar la presentación de contenidos, motivar a los alumnos hacia estos y conseguir una mayor efectividad de la enseñanza en clase; la tercera la función del profesor consiste en determinar los objetivos, seleccionar los métodos y medios, y evaluar los resultados, presentándose los contenidos a través de los medios; y en ultima la instrucción es una actividad en la cual contenidos, medios, métodos y profesor, se combinan para alcanzar los objetivos prefijados anteriormente, realizándose una evaluación que implique a todos los elementos del sistema.
La concepción de la tecnología educativa como la aplicación de medios audiovisuales y materiales de enseñanza en el ámbito educativo se ha diferenciado en dos etapas:
Hardware: centrada en la creación de instrumentos ópticos, electrónicos y mecánicos.
Software: centrada en el diseño de los mensajes, apoyándose para ello en las teorías del aprendizaje de corte conductista, y en los presupuestos que la psicología de la Gestalt había formulado respecto a la atención y la percepción.

martes, 16 de septiembre de 2008

Tecnología educativa capitulo 2

Tecnología educativa
Julio Cabero
Diseño y utilización de medios en la enseñanza
Editorial paidos
Capitulo 2
Tecnología educativa: evolución histórica y conceptualización

Momentos iníciales una mirada desde la historia antecedentes de la tecnología educativa
Hay varios autores quedicen que la tecnología educativa siempre ha existido, otros comentan que se ha desarrollado a lo largo del siglo X, incluso algunos proponen que el punto de partida fue en la década de los setenta, pero todo esto nos puede causar confusión al momento de observar y ubicarnos en determinado contexto.
Desde esta perspectiva nos estamos moviendo en la concepción de que la tecnología no se refiere a la introducción de productos tecnológicos, sino a la aplicación del conocimiento científico y la creación de diseños para resolver los problemas de unos contextos específicos de enseñanza-aprendizaje.
Saettler (1978-1991) afirma que para él los precursores de la tecnología educativa fueron los sofistas, ya que fueron los primeros en preguntarse los problemas asociados con la percepción, motivación, diferencias individuales y evaluación en reconocer que diferentes estrategias instruccionales de rendimiento producen diferente productos de conductas.
También fueron los primeros en proponer una metodología de la enseñanza apoyada en: la realización de conferencias, organización de la materia, debates sobre temas fijos e improvisados y, algunas veces, de lecturas y comentarios de textos poéticos.
Dentro de los precursores de la tecnología educativa también encontramos a Juan Amos Comenio (1592-1670) quien en sus obras didáctica magna, orbis sensualium pictus y janua linguarum reserata, introdujo en la cultura occidental la consistencia de una ciencia para la enseñanza, la posibilidad de utilizar en esta medios mas amplios que los provenientes de códigos verbales y la creación de medios de enseñanza con un diseño especifico para los niños.
Como autor que apoyo también la utilización de las imágenes en la información, nos escontramos a Fray Tommaso Campanella, que sostenía que la sabiduría se funda en los sentidos y en consecuencia en su obra la ciudad del sol llega a comentar como los niños aprendía a través de la observación de las imagnes existentes en las torres que rodeaban la ciudad.
Otro autor que hizo aportaciones significativas al campo de la educación en general fue Rosseau (1712-1778) quien con su libro “El Emilio” publicado en 1976, escribe que en función de la psicobiologia de las personas traza métodos específicos de enseñanza, distinguiendo tres tipos de educación de la naturaleza, de las cosas, y de los hombres, siendo la educación significativa aquella que aglutina los tres tipos, para nosotros los verdadero significativo fue su propuesta de paidocentrismo, la llamada de atención que realiza para orientar a todas las estrategias docentes en función de las características psicológicas y evolutivas del alumno, propiciando al mismo tiempo la participación activa del educando en su proceso de educación.

Tecnología educativa capitulo 2

Tecnología educativa Julio Cabero
Diseño y utilización de medios en la enseñanza
Editorial paidos
Capitulo 2
Tecnología educativa: evolución histórica y conceptualización
La larga y contradictoria evolución de la tecnología educativa. Sus momentos de desarrollo.
La tecnología educativa ha tenido una serie de evoluciones y contradicciones desde sus comienzos y a lo largo de su desarrollo y para profundizar mas en esto analizaremos sus etapas en conjunto con sus respectivos y diferentes teoricos que han estado a su seguimiento.
Schramm (1977) ha percebido a la tecnología educativa como una aplicación particular de la tecnología, es decir de la aplicación del conocimiento científico a la resolución de problemas, sugiere que hasta donde nosotros conocemos siempre ha existido la tecnología educativa, ya que la aplicación de técnicas y diseños para la resolución de problemas educativos ha sido una constante a lo largo de la historia de la educación, otra de las posturas es la de Eraut (1992 y 1994) y otros que ubican su comienzo en el siglo XX, con la incorporación de los mass media al terreno educativo o la implantación de la psicología conductista, también no podemos olvidar que depende del terreno de donde se ha dado el desarrollo como por ejemplo en países con influencia anglosajona, o hispanoamericana.
Meierhenry en un trabajo realizado en 1984 llamado una breve historia de la tecnología educativa distingue tres etapas por fechas en la primera que abarca de 1932-1959 y esta etapa se ve motivada por la influencia y la incorporación de la escuela de los mass media en un intento de transferir al contexto escolar las posibilidades y eficacias que estaban demostrando para la creación de actitudes y el aprendizaje de las masas en la sociedad en general, asi como la fundamentación de los programas de enseñanza-aprendizaje en las aportaciones de la psicología conductista; la segunda etapa abarca de 1960-1969 y se caracteriza por los replanteamiento curriculares llevados a cabo en estados unidos, como consecuencia del lanzamiento del primer Sputnik por la unión soviética y las repercusiones que ello traerá consigo para un país que creyéndose la primera potencia del mundo se encuentra con que sus principales opositores logran conseguir algo que para ellos en aquellos tiempos es inalcanzable. En este contexto la introducción de la psicología conductista en los programas de aprendizaje e instrucción, haciendo hincapié en los objetivos operativos, será de alta significación y comenzara una visión holística del proceso de aprendizaje y de los sistemas instructivos; la tercera etapa de 1970-1983 viene determinado en la cultura occidental por la revuelta estudiantil, origina una revolución de los valores que tradicionalmente habían imperado en la sociedad, y asume para concrecion de la tecnología educativa la referencia a las diferencias individuales y la fundamentación en la psicología cognitiva.
Por otra parte Percival y Elllington (1984, 20-21) tomando base el planteamiento elaborado por Elton en 1977 presentan una secuencia histórica de la tecnología educativa considerando para cada una de las grandes formas de entenderla tres componentes: estado de investigación, desarrollo y uso del mismo. Los tres grandes estadios de la evolución que identifican son los medios de comunicación de masas, el aprendizaje individualizado y los grupos de aprendizaje.
Plomp y Wolde en un articulo llamado “New information technologies ineducation: lessons learned and trends observed” (1985, 244-245) identifican tres momentos de evolucion historica y los denominan:
· Como producto: la tecnología educativa se percibe como la introducción en el proceso de la instrucción de toda suerte de materiales, maquinas y hardware que con ayudas técnicas en la enseñanza pueden servir para la presentación, demostración y la solución logística de problemas. En esta perspectiva se adopta como hipótesis de trabajo que la calidad de la educación puede mejorarse con la introducción de equipos audiovisuales en la enseñanza, en ella se piensa en la enseñanza como una analogía a una concepción de la facturación en la industria y se llega a cometer el gran error de traspasar las compentecias de la escuela en general y del profesorado en particular hacia los fabricantes y diseñadores de los productos.
· Como proceso: la tecnología educativa se centra en el proceso o la técnica seguida para el diseño de software o materiales instruccionales, fase que se encuentra potenciada por dos hechos concretos, la formación m ilitar durante y después de la segunda guerra mundial, centrada en la instuccion programada e individualizada, y las investigaciones derivadas de la teoría del refuerzo conductista. En este enfoque el que da lugar a la creencia de que cualquier problema educativo puede ser reducido meramente a un problema de instrucción, que si se le aplican bien los denominados pasos sistematicos o de procedimiento de la ingeniería industrial (definir objetivos, decidir el método y la estrategia, desarrollar recursos comprobar, evaluar y ejecutar) dejaran de crear situaciones conflictivas.
· Desde una perspectiva sistémica: se caracteriza por emplear el enfoque sistémico como elemento medular de funadamentacion y asi surgen definiciones de nuestro campo como la propuesta por la comisión sobre tecnología educativa de estados unidos en 1970, donde se concibe la tecnología educativa como un proceso complejo e integrado que implica a personas, procedimientos, ideas, recursos y organizaciones, para el análisis de problemas y para disenar, aplicar, evaluar y administrar soluciones a los problemas implícitos en todos los aspectos del aprendizaje humano.
Otra de las propuestas de análisis de la evolución histórica de la tecnología la encontramos en la realizada por Kufman (1978) que identifica tres grande momentos concretados por diferentes problematicas:
· ¿Cómo ensenar? La preocupación de los tecnólogos educativos se centraba, no en losmetodos a usar, las circunstancias y con quien, sino fundamentalmente cual era el método correcto, como claramente lo dice el autor “nos interesaba el medio no el mensaje”.
· ¿Qué ensenar? Con una fuerte apoyatura en la psicología conductista, la preocupación de los tecnólogos se va a derivar hacia la formulación y especificación de los objetivos en una forma concreta. Los denominados objetivos operativos que especificaban claramente lo que debería alcanzarse en el proceso de la instrucción antes de comenzar.
· ¿Por qué ensenar? Es una fase de reflexión de por qué se habían adoptado las decisiones anteriores, se pretende analizar las razones que nos llevan a diseñar y planificar los objetivos y medios de ensenar en función de las necesidades de los alumnos y profesores.
Las etapas anteriores son ampliadas por Sarramona (1984) con una nueva preocupación por a quien va destinado el desarrollo tecnológico nosotros abrimos en esta línea una nueva etapa de desarrollo preocupada por donde y por que se desarrolla esta tecnología en otras palabras de que manera los contextos psicofísicos, psicológicos, y sociológicos son determinantes para su concreción y para la reflexión sobre las decisiones adoptadas.
Una clásica división histórica que ha sido asumida por diferentes autores (Ely, 1991 y Eraut, 1989ª) contemplan tres etapas de desarrollo, la primera preocupada por la inserción de medios, la segunda por una concepción de la tecnología desde la aplicación de los principios de la psicología conductista, y ultima apoyada en la teoría de sistemas y el enfoque sistémico aplicado a la educación.
Cabero (1988ª, 1989b) distingue cinco momentos en la evolución de la tecnología educativa a lo largo de la historia, el primero comprendía sus momentos iníciales de desarrollo en consonancia con lo que otros autores habían especificado como historia; el segundo estará marcado por la influencia de lso medios audiovisuales y medios de comunicación de masas aplicados al terreno educativo; el tercero vendría a partir de la introducción de la psicología conductista en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el cuarto refleja la introducción del enfoque sistémico aplicado a la educación; y el ultimo presenta las nuevas orientaciones surgidas como consecuencia de la introducción de la psicología cognitiva y los replanteamientos epistemológicos planteados en el campo educativo en general y en el curricular en particular.
Antes de terminar este apartado hay dos definiciones del concepto de tecnología educativa que seria pertinente revisar:
Shrock (1991) la define como “una aplicación sistematica que busca aplicar científicamente principios derivados para la planificación, diseño, creación, implantación y evaluación de la instrucción efectiva y eficiente.
“la tecnología educativa es un complejo proceso integrador, que involucra a personas, ideas, dispositivos y organización, para analizar problemas, e inventar, implementar, evaluar y organizar soluciones a aquellos problemas, envueltos en el aprendizaje humano. (Departamento de Instrucción Audiovisual de la Asociación para la Comunicación Educativa y Tecnología).

lunes, 8 de septiembre de 2008

tecnologìa educativa

Tecnología educativa.
Autor: Julio Cabero
Diseño y utilización de medios en la enseñanza
Editorial: Paidos

Hablar de tecnología educativa requiere que previamente nos detengamos a analizar los conceptos de técnica, tecnología, y ciencia como elementos básicos para comprender el papel que posteriormente desempeñara nuestra tecnología particular y cuáles son sus límites de actuación,
Uno de los cambios más significativos que recibe la tecnología proviene del movimiento “ciencia, tecnología y sociedad” CTS, con el cual se nos quiere hacer comprender que cualquier tecnología no es independiente del contexto que la ha visto desarrollarse, sino que por el contrario entre ambos se produce tal relación que lleva a que algunas se potencien y desarrollen y otras sin embargo no lleguen siquiera a ver la luz.
Pensamos comprender el papel que la tecnología educativa va a desempeñar en el contexto educativo, requiere también comprender las características generales de la sociedad en la cual nos desenvolvemos y el papel que en ella juegan las tecnologías de la información y la comunicación.
La ambigüedad de tres conceptos relacionados: la tecnología, la técnica y la ciencia.
El termino tecnología se nos presenta en la actualidad como uno de los más usados y abusados de nuestra cultura occidental y desde diversas orientaciones, de manera que se nos habla de la información y comunicación en diferentes ámbitos de la vida como alimentos, construcción, o tecnología educativa. Por ello no estaría mal comenzar nuestro análisis reflexionando sobre su significación, así como delimitando su campo semántico y de actuación respecto a otros conceptos tradicionalmente asociados a ella como son los de técnica y ciencia.
Las relaciones entre los conceptos de técnica, tecnología y sociedad, suelen enfocarse desde dos perspectivas claramente diferenciadas que son intelectualista y pragmatista. En la primera, se considera que las técnicas son aplicaciones de conocimientos previos a la resolución de problemas prácticos, y que por tanto la tecnología se reduce en última instancia a ciencia aplicada; y en la segunda, se contempla desde la base de que todo conocimiento proviene de la experiencia práctica, y que por tanto la tecnología es la que da fundamento a la ciencia.
Nos encontramos también con la propuesta de Reigeluth y otros (1981), que nos dicen que existen tres estilos o enfoques de tecnología, que son, artístico, empírico y analítico. La tecnología se planteara desde un estilo analítico para la resolución de problemas planificados; artístico, permitiendo la actuación flexible y creativa en la adaptación a las necesidades de un contexto; y empírico, concretando su actividad en una acción meticulosamente planificada donde los resultados deben ser observables y cuantificables.
Para adentrarnos un poco en la definición del concepto de tecnología retrocederemos en el tiempo y retomaremos a la cultura griega para conocer cuál era la concepción de ellos acerca del significado del concepto. El termino tecnología proviene del vocablo griego technologia, que engloba por una parte la teckné, que hace referencia al arte, y por otra al logos, referido al tratado. Surge la tecnología cuando a la teckné se le incorpora el logos, lo que nos lleva a contemplarla como la teoría de la técnica.
Para Aristóteles la teckné se nos presenta como superior al conocimiento adquirido mediante la empeira, que es el saber hacer apoyado en la experiencia, pero inferior al razonamiento lógico, conceptual emanado de la aplicación científica.
La tecnología no podrá considerarse como la aplicación por la aplicación, ni la practicidad por la practicidad, sino la aplicación de técnicas apoyadas en un cuerpo teórico de conocimientos.
Aterrizando ya un poco en lo que es el concepto de tecnología, ciencia y técnica, se presentan aquí una definición con base en el diccionario de la lengua de la real academia española y del de Santillana de tecnología educativa.
Ciencia: conocimiento cierto de las cosas por sus principios o causas//cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que construye un ramo particular del humano saber.
Tecnología: conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial// tratado de términos técnicos// lenguaje propio exclusivo técnico, de una ciencia o arte.
Técnica: conjunto de procedimientos y recursos de que sirve una ciencia o un arte// pericia habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.
Mientras que el segundo, editado por la editorial santillanda y publicado en 1991, se dan los siguientes:
Ciencia: conjunto de conocimientos referentes a un objeto especifico // conjunto integrado de todas las ciencias.
Tecnología: ciencia de la técnica// estudio científico de lo artificial// el termino se hecho acreedor a diversos enfoques conceptuales y valoraciones, más o menos reduccionistas.
Técnica: habilidad o destreza para generar, producir o expresar algo conforme a ciertas reglas//conjunto de procedimientos que, deducidos de un cierto grupo científico, permiten operar en el objeto de esa ciencia// conjunto de procesos y procedimientos operativos propios de un oficio, arte o profesión.
Las definiciones y concreciones formuladas respecto a la tecnología son diversas Medway (1989, 4) tres posibles usos del término: desde un uso coloquial se utiliza con claras referencias a artefactos y utensilios mecánicos conjunto organizado de especialistas por los cuales objetos y sistemas se producen y pueden resultar inalcanzables mediante el cuerpo tradicional de conocimiento y un uso académico claramente referido al que henos comentado de aplicación de técnicas apoyadas en un cuerpo teórico de conocimientos.
Layton (1988) señala que pueden agruparse en dos grandes categorías: como artefactos y herramientas y como conocimiento y técnica.
Para nuestro análisis nos centraremos en la que consideramos una dus características más definitorias, la que se refiere a su sentido aplicativo y de acción, es decir, a lo que entendemos como normatividad y practica, ya que como especifica Tobar-Arbulu (1988-109) la tecnología es(…) como un campo de conocimientos orientado hacia la acción. Es decir como una actividad humana dirigida a obtener, utilizar o difundir conocimientos.

Tecnología educativa.

Tecnología educativa.
Autor: Julio Cabero
Diseño y utilización de medios en la enseñanza Editorial: Paidos




El continuum entre la ciencia y la tecnología, es cada vez más asumido ya que ambas persiguen, o al menos deben perseguir, la mejora de la calidad de vida, una desde marcos teóricos especulativos y otra desde marcos teóricos aplicativos, o dicho en otros términos, la segunda debe apoyarse en la primera para resolver los problemas prácticos que se vayan presentando.
Desde esta perspectiva se le ha conferido a la tecnología diversas características epistemológicas, que Sarramona (1990) sintetiza en las siete siguientes:
Racionalidad, las decisiones adoptadas deben apoyarse en decisiones razonadas.
Sistematismo, los elementos que intervienen en el proceso son contemplados en si mismos y en relación con los demás, estableciéndose entre ellos una relación de forma tal, que los cambios producidos en una de sus componentes repercute en los restantes.
Planificación, la tecnología demanda un proceso anticipatorio sobre la acción; es decir, debe ir precedida de una organización de la acción.
Claridad de las metas, como proceso requiere una cuidada planificación en entornos a unos objetivos y metas previamente determinados.
Control, en todo momento dicho proceso debe ser revisado para que no se desvíe de las condiciones previstas en la acción.
Eficacia, la actuación del tecnólogo pretende buscar los objetivos prefijados.
Optimización, se pretende rentabilizar al máximo los recursos y los elementos que intervienen en el desarrollo tecnológico.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Capitulo 3 interacciones docente-alumno en la investigación

El alumno como protagonista del aprendizaje y de la investigación.
En el desarrollo de una metodología de investigación en el aula intervienen una serie de elementos básicos: el alumno, como protagonista del aprendizaje. El docente, como coordinador y facilitador del aprendizaje. El contexto en que se produce el proceso, constituido por un entramado de elementos, entre los que pueden destacarse, entre otros, los materiales didácticos, los aspectos organizativos y el clima del aula. Díaz C. Rodolfo, (2007).
Nada más lejos de la realidad. En esta propuesta metodológica, en la que el alumno es un autentico protagonista de sus aprendizajes, el papel del docente adquiere una nueva significación como coordinador y facilitador del proceso de aprendizaje, pues desarrolla tareas decisivas de dicho proceso. Díaz C. Rodolfo, (2007).
El docente como coordinador y facilitador del aprendizaje
La función genérica de coordinación por parte del profesor afecta a la fase de preparación (programación) como a las de desarrollo y evaluación. A partir de esta función básica cobran sentido otras funciones relacionadas entres si. Así el docente desarrolla, de hecho, diversos tipos de tarea.
Globalmente programa (fundamente, selecciona, organiza…)la secuencia de actividades en que se materializa, en ultimo termino, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas actividades y su secuenciación, responden al modelo de metodología por el que se opta.
Propicia el planteamiento de situación problema que estimulen el aprendizaje basado en la investigación.
Elabora estrategias (y mecanismos concretos) conducentes a facilitar la explicitación de las concepciones de los alumnos y su confrontación con las nuevas informaciones.
Selecciona las informaciones que intervienen como contenidos en el proceso enseñanza-aprendizaje, incorporando el uso de los recursos adecuados.
Aporta, el mismo informaciones útiles en el proceso, que se integra en el contexto de la metodología empleada. Dichas informaciones pueden adoptar formas diversas como presentación de tareas, introducciones, explicitaciones concretas, instrucciones de trabajo y recapitulaciones.
Coordina, incentiva y garantiza la continuidad del trabajo en el aula durante el desarrollo de las actividades, especialmente, propicia expectativas positivas respecto al proceso de investigación (motivación), exige responsabilidad a cada alumno en el desarrollo de su trabajo, estimula el trabajo de los pequeños grupos, dinamiza los debates y las puestas en común, soluciona dudas sobres contenidos de estudio o sobre procedimientos de trabajo, facilita el acceso a recursos diversos. Etc.
El rol docente como promotor de investigación en el aula.
¿Qué significa, realmente, que el alumno sea protagonista de su aprendizaje?
Significa asumir la perspectiva de que todo lo que ocurra en el proceso de ense4ñanza-aprendizaje debe adecuarse al proceso de construcción del conocimiento del alumno. Ello supone, entre otras cosas, a partir de las concepciones de los algunos, centrar el diseño de las actividades en dichos alumnos y, específicamente, establecer mecanismos para que el alumno supere su bloqueo inicial para aprender (resultado, generalmente, de una actividad convencionalmente pasiva con respecto a los aprendizajes), que dificulta su cambio hacia una actitud positiva de interés por aprendizaje activo. Díaz C. Rodolfo, (2007).
Se puede decir por tanto que el alumno como protagonista, es el responsable último del aprendizaje en la medida en que construye su conocimiento atribuyendo sentido y significado a los contenidos de la enseñanza, pero para que el aprendizaje que se produzca llegue a ser realmente significativo para el alumno, es necesario que se den varias condiciones:
· Que el contenido que se le propone tenga una lógica interna , un significado en si mismo (significatividad lógica)
· Que dicho contenido pueda ser integrado en las redes de significados ya construidos por el alumno (significatividad psicológica)
· Por fin- y ello nos interesa especialmente- que el alumno tenga una actividad favorable para aprender significativamente, es decir, una intencionalidad para buscar y establecer relaciones, de forma múltiple y variada, entre las nuevas informaciones que le estén llegando y los conocimientos que ya tenía construidos, superando el procedimiento, mucho más cómodo y económico (en tiempo y energía) de la memorización mecánica y repetitiva de lo aprendido.
· Esta actitud se apoya fundamentalmente en la motivación.

Capitulo 2 ¿Por qué enseñar investigando desde el aula?

Necesidad de una praxis educativa en el aula basada en la metodología de investigación de problemas.
Día con día tradicionalmente nos encontramos en diferentes situaciones en las cuales se presenta problemas y de esta premisa se parte para explicar la dinámica de enseñar investigando desde el aula, es decir de la identificación y resolución de problemas.
“Todo problema da lugar a la formación, a partir de las concepciones preexistentes de nuevas concepciones más acordes con las circunstancias planteadas. En ese sentido, podríamos decir que aprendemos en cuanto resolvemos los problemas que se originan en un entorno siempre diverso y cambiante.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
“Habrá que considerar que no solo es importante la resolución del problema sino también los aspectos relativos a la búsqueda y reconocimiento del mismo. Dado que el termino resolución obvia esos aspectos y presupone que todo problema ha de tener forzosamente solución, preferimos unas denominaciones menos finalistas y más centradas en el proceso: tratar, enfrentar, trabajar con problemas.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
“En definitiva se trata de no primar el producto del proceso sino el proceso mismo, pues interesa más a la dinámica de las ideas referidas a la temática del problema que el llegar a una determinada solución.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
¿Qué es investigar y como se construye el conocimiento?
El saber se construye a través de la reestructuración activa y continua de la interpretación que se tiene del mundo. A este aprendizaje, opuesto al tradicional aprendizaje memorístico le llamaremos aprendizaje significativo.
Pero ¿es el aprendizaje un proceso puramente individual? Hasta ahora hemos hablado del aprendizaje como si fuera únicamente un proceso individual. Sin embargo, si asumimos que es la interacción con otras informaciones la que permite la reestructuraciones las concepciones del alumno, resulta indudable la importancia que tiene en el aprendizaje la comunicación social. Por ello nos unimos a la opinión, mantenida por muchos psicólogos e investigadores de la didáctica de que se aprende en cuento se establece un conocimiento compartido, una comprensión conjunta de la temática trabajada y del contexto en que se elabora dicha temática. El núcleo básico del aprendizaje escolar se sitúa en el intercambio de información entre los individuaos que conviven en el aula y en la construcción colectiva de los significados, de manera que es en la relación del alumno con el profesor o con sus compañeros donde se genera el aprendizaje. Díaz C. Rodolfo, (2007).
Didáctica y metodología de investigación
Hay otras dos formas de entender la investigación, la investigación como metodología derivada de ese principio y la investigación como recurso didáctico.
Por metodología entendemos el conjunto de prescripciones y normas que organizan y regulan el funcionamiento del aula en relación con: los papeles a desempeñar por profesores y alumnos, las decisiones referidas a la organización y secuenciación de las actividades. La creación de un determinado ambiente de aprendizaje en el aula, etc. Como un recurso concreto, la investigación seria un tipo de actividad más, una estrategia que se utiliza puntualmente en el conjunto de la programación. Díaz C. Rodolfo, (2007).
La metodología de la investigación posibilita no solo el aprendizaje de procedimientos y destrezas sino fundamentalmente el aprendizaje de conceptos, de ahí la tradicional polémica de los partidarios de entregar conocimientos conceptuales versus los partidarios de entregar instrumentos de aprendizaje. Díaz C. Rodolfo, (2007).
En lo referente a los contenidos no se refieren solo a conceptos o relaciones entre conceptos, sino que incluye también hechos, procedimientos (destrezas, técnicas) actitudes, valores, elementos todos aquellos que llegan a conformar cuerpos organizados de conocimientos.
Los contenidos que se van a trabajar en el proceso investigativo deben organizarse no en una secuencia lineal, sino mediante el uso de tramas que muestren los conceptos, destrezas, etc. Y sus relaciones básicas, acompañadas de comentarios que sirvan de ayuda para comprenderlas (como puede ser la referencia a posibles itinerarios didácticos a seguir en los procesos de construcción del conocimiento). Estos comentarios deben incluir también conexiones de estos contenidos con otros no explicitados en la trama. Díaz C. Rodolfo, (2007).
El uso de estas tramas presenta indudables ventajas ya que por una parte permite apreciar distintas relaciones en el conjunto del área. Ofreciendo una visión más general de la temática a trabajar en el aula y evitando la tradicional fragmentación del saber, y , por otra, posibilita distintas formas de abordar la programación y secuenciación de las actividades, pudiéndose acceder a cada concepto o destreza siguiendo caminos distintos. En definitiva. Se facilita una mejor adecuación de los contenidos a las circunstancias escolares concretas. Díaz C. Rodolfo, (2007).
Las fases de desarrollo del proceso investigativo.
La organización y secuenciación de actividades debe responder a un modelo no lineal sino interactivo, en correspondencia con las características del proceso de construcción del conocimiento. Y. precisamente, el interés fundamental del empleo de una metodología de investigación se halla en que proporciona un marco referencial para la organización y secuenciación de actividades que facilita y potencia los procesos de construcción de conocimientos en los alumnos. En consecuencia con estos procesos podemos distinguir, en la aplicación de una metodología de investigación, tres momentos en cuanto a la programación de actividades:
Actividades que se refieren a la búsqueda, reconocimiento, selección y formulación del problema.
Actividades que posibilitan la resolución del problema mediante la interacción entre las concepciones de los alumnos, puestas de manifiesto por el problema, y la información nueva procedente de otras fuentes.
Actividades que facilitan la recapitulación del trabajo realizado, la elaboración de conclusiones y la expresión de los resultados obtenidos.
Enseñar investigando a partir de problemas.
El plantear la secuencia de aprendizaje a partir de problemas tiene las siguientes ventajas:
Es un mecanismo eficaz para interesar al alumno en la temática a trabajar dando sentido, desde el comienzo a la secuenciación de actividades.
Posibilita la explicitación y el cuestionamiento de las concepciones de los alumnos acerca de la citada temática, iniciando, así, el proceso de reestructuración de esas concepciones.
Evita partir de planteamientos academicistas de las propuestas de estudio a nivel intelectual y a las características de los mismos.
A partir de problemas constituye, pues, un paso decisivo en la metodología. Pero, ¿Qué entendemos por problema? En términos sencillos podemos considerar como problema algo (un hecho, una situación, un planteamiento…) que no puede resolverse automáticamente mediante los mecanismos que normalmente utilizamos, sino que exige la movilización de diversos recursos intelectuales. Díaz C. Rodolfo, (2007).
No hay que olvidar, a este respecto, que reconocer, plantear, formular problemas son destrezas que el alumno puede no poseer, e incluso tardar en conseguir. Por ello habría que considerar como una meta a conseguir progresivamente el que el alumno sepa reconocer problemas, seleccionarlos, plantearlos y formularlos. Para facilitar ese aprendizaje habrá que ofrecerle ejemplos. Pero, sobre todo favorecer el que se ejerciten estas destrezas y propiciar la interacción entre lo que el alumno vaya consiguiendo por sí mismo y las orientaciones que el profesor le pueda proporcionar al respecto. Díaz C. Rodolfo, (2007).
La formación de conclusiones.
La obtención de conclusiones guarda una estrecha correlación con la construcción del conocimiento en dicho alumno: seria como la manifestación externa de la actividad interna de reestructuración de las concepciones. Desde esa perspectiva las conclusiones se van obteniendo, en un proceso continuado, al mismo tiempo que se van construyendo los conocimientos, en la interacción conocimientos, anteriores-nuevas informaciones. Díaz C. Rodolfo, (2007).

Capitulo 1 necesidad de un nuevo rol docente.

Ficha bibliográfica:
Díaz Castañeda Rodolfo, 2007
“Enseñar investigando, un principio de didáctica para un nuevo rol docente”
Capitulo 1 necesidad de un nuevo rol docente.
En los últimos años una gran cantidad de docentes han puesto en práctica en sus aulas intentos diversos de renovación de su práctica educativa, centrando su actuación, fundamentalmente en el alumno. Estos intentos han aportado interesantes iniciativas que han ido agotándose en sí mismos, e incluso, a veces, han desembocado en la frustración del profesor.
Con base en lo anterior se entro en un conflicto al no saber los educadores si aplicar una metodología activa o centrar toda su atención en los contenidos como dice “ha sido frecuente la aplicación de metodologías activas minusvalorando el papel de otros elementos curriculares, como el caso de los contenidos. (…) si se utiliza una metodología activa era frecuente oír- no da tiempo a cubrir los contenidos programados.”Díaz C. Rodolfo, (2007).
Debido al debate citado anteriormente se realizo la investigación un nuevo rol docente en el cual se plantea que “puede proponerse una metodología que, siendo renovadora, supere dualismos que en determinados momentos se han considerado relevantes: directivismo-espontaneismo, destrezas y técnicas- contenidos conceptuales, adaptación a las capacidades del alumno-rigor científico. Etc. (…) una metodología basada en la investigación, que caracteriza, en ultimo termino un modelo didáctico, es decir, un marco teórico, para interpretar como es y cómo funciona la realidad escolar, que proporciona, al mismo tiempo, pautas y orientaciones para intervenir en dicha realidad.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
Una de las problemas con que se encuentran las escuelas hoy en día es el diseño del marco curricular, como cita Díaz C. Rodolfo, (2007).) podrán extraerse los mejores diseños de planes de estudio de los países del primer mundo pero de que servirían si no se contemplan en cantidad y calidad los recursos humanos capaces de llevarlo a cabo.
“(…) el marco curricular debe estar en correspondencia al grado de desarrollo de las habilidades didácticas, pedagógicas y profesionales del cuerpo académico responsables de su diseño, desarrollo y evaluación.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
Respecto al rol docente en el desarrollo curricular es necesario centrar todos los esfuerzos de cambio en el rol del docente es decir en el capital humano antes que hacer modificaciones administrativas de la estructura de los planes de estudio sin considerar el perfil del docente, Díaz C. Rodolfo, (2007).
“Más vale partir del capital humano existente y del acervo cultural acumulado, que emprender una empresa sin estrategia de consolidación y valorización del marco curricular prevaleciente.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
En lo referente al ámbito de las metodologías, es necesario que el docente se fortalezca en estas funciones y se saben algunas características que definen la interacción del nuevo papel del profesor en un contexto dinámico de diseño, desarrollo y evaluación curricular entre las más importantes de acuerdo con Díaz C. Rodolfo, (2007).
· Reflexiona críticamente/constructivamente sobre su metodología
· Asume la diversidad metodológica (adaptable)
· Aprovecha los recursos de las innovaciones tecnológicas y metodológicas para la comunicación.
En lo referente al ámbito de la evaluación somos de la idea de que la debida coherencia de un marco curricular debe estar en proporción (o relación) directa a la elevación de los indicadores de calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje realizada por sus agentes implicados: los docentes y alumnos, siendo los docentes el punto de partida (emisión) de la actividad educativa. Díaz C. Rodolfo, (2007).y se proponen los siguientes requisitos para el docente en este ámbito:
Evalúa los procesos (además de los productos)
Evaluación integral (todos los factores intervinientes)
Evaluación continua/formativa/de apoyo y orientación.
Se multiangula la evaluación.
En lo respecto a la organización del nuevo rol docente se prevé que trabaje en equipo en una escuela comunicada en todos los sentidos, con sus compañeros de trabajo y su entorno, asista y participe en reuniones, asuma un compromiso compartido y controlado, verdadero eje de la vida real del centro educativo, difunda una cultura de colaboración en un proyecto común y desarrolle su calidad humana y asuma el rol de directivos académicos reconocidos como lideres pedagógicos, con autoridad profesional.
En el ámbito del desarrollo profesional, innovación e investigación educativa, el profesor participa activamente en la investigación, autodesarrollo profesional, innovación: deseada, protegida, promocionada, perfeccionamiento en el propio centro y/o contexto temático y personal “cercano”. Díaz C. Rodolfo, (2007).
En la función comunicativa del docente investigador, se sabe que la educación tiene como meta la transmisión de conocimientos de una generación a otra, y es necesario considerar producto de las evaluaciones y debidas reflexiones los métodos y formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del proceso educativo en las instituciones de educación con el medio ambiente. Medio ambiente que no puede soslayarse en cualquier modalidad de evaluación, en razón de que todo proceso educativo es un proceso de interacción social que sucede en determinado medio ambiente. Díaz C. Rodolfo, (2007).
Paralelamente a nuestro objeto- la función docente de enseñar investigando- compartimos la tesis de que la calidad de la enseñanza no es (ni será) posible si no se dota al docente de medios tecnológicos educativos apropiados que faciliten el cumplimiento de su acción comunicativa con más eficacia. Díaz C. Rodolfo, (2001) de aquí se parte de la idea de que toda institución propicie al docente al menos dos recursos elementales para el logro de una eficaz acción comunicativa: medios tecnológicos apropiados y medio ambiente.
De acuerdo con la perspectiva constructivista, la comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando: lográndose a través de las informaciones que este recibe y reelaborándolas en interacción con el medio ambiente y con los propios conceptos construidos. Díaz C. Rodolfo, (2007).