viernes, 5 de septiembre de 2008

Capitulo 2 ¿Por qué enseñar investigando desde el aula?

Necesidad de una praxis educativa en el aula basada en la metodología de investigación de problemas.
Día con día tradicionalmente nos encontramos en diferentes situaciones en las cuales se presenta problemas y de esta premisa se parte para explicar la dinámica de enseñar investigando desde el aula, es decir de la identificación y resolución de problemas.
“Todo problema da lugar a la formación, a partir de las concepciones preexistentes de nuevas concepciones más acordes con las circunstancias planteadas. En ese sentido, podríamos decir que aprendemos en cuanto resolvemos los problemas que se originan en un entorno siempre diverso y cambiante.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
“Habrá que considerar que no solo es importante la resolución del problema sino también los aspectos relativos a la búsqueda y reconocimiento del mismo. Dado que el termino resolución obvia esos aspectos y presupone que todo problema ha de tener forzosamente solución, preferimos unas denominaciones menos finalistas y más centradas en el proceso: tratar, enfrentar, trabajar con problemas.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
“En definitiva se trata de no primar el producto del proceso sino el proceso mismo, pues interesa más a la dinámica de las ideas referidas a la temática del problema que el llegar a una determinada solución.” Díaz C. Rodolfo, (2007).
¿Qué es investigar y como se construye el conocimiento?
El saber se construye a través de la reestructuración activa y continua de la interpretación que se tiene del mundo. A este aprendizaje, opuesto al tradicional aprendizaje memorístico le llamaremos aprendizaje significativo.
Pero ¿es el aprendizaje un proceso puramente individual? Hasta ahora hemos hablado del aprendizaje como si fuera únicamente un proceso individual. Sin embargo, si asumimos que es la interacción con otras informaciones la que permite la reestructuraciones las concepciones del alumno, resulta indudable la importancia que tiene en el aprendizaje la comunicación social. Por ello nos unimos a la opinión, mantenida por muchos psicólogos e investigadores de la didáctica de que se aprende en cuento se establece un conocimiento compartido, una comprensión conjunta de la temática trabajada y del contexto en que se elabora dicha temática. El núcleo básico del aprendizaje escolar se sitúa en el intercambio de información entre los individuaos que conviven en el aula y en la construcción colectiva de los significados, de manera que es en la relación del alumno con el profesor o con sus compañeros donde se genera el aprendizaje. Díaz C. Rodolfo, (2007).
Didáctica y metodología de investigación
Hay otras dos formas de entender la investigación, la investigación como metodología derivada de ese principio y la investigación como recurso didáctico.
Por metodología entendemos el conjunto de prescripciones y normas que organizan y regulan el funcionamiento del aula en relación con: los papeles a desempeñar por profesores y alumnos, las decisiones referidas a la organización y secuenciación de las actividades. La creación de un determinado ambiente de aprendizaje en el aula, etc. Como un recurso concreto, la investigación seria un tipo de actividad más, una estrategia que se utiliza puntualmente en el conjunto de la programación. Díaz C. Rodolfo, (2007).
La metodología de la investigación posibilita no solo el aprendizaje de procedimientos y destrezas sino fundamentalmente el aprendizaje de conceptos, de ahí la tradicional polémica de los partidarios de entregar conocimientos conceptuales versus los partidarios de entregar instrumentos de aprendizaje. Díaz C. Rodolfo, (2007).
En lo referente a los contenidos no se refieren solo a conceptos o relaciones entre conceptos, sino que incluye también hechos, procedimientos (destrezas, técnicas) actitudes, valores, elementos todos aquellos que llegan a conformar cuerpos organizados de conocimientos.
Los contenidos que se van a trabajar en el proceso investigativo deben organizarse no en una secuencia lineal, sino mediante el uso de tramas que muestren los conceptos, destrezas, etc. Y sus relaciones básicas, acompañadas de comentarios que sirvan de ayuda para comprenderlas (como puede ser la referencia a posibles itinerarios didácticos a seguir en los procesos de construcción del conocimiento). Estos comentarios deben incluir también conexiones de estos contenidos con otros no explicitados en la trama. Díaz C. Rodolfo, (2007).
El uso de estas tramas presenta indudables ventajas ya que por una parte permite apreciar distintas relaciones en el conjunto del área. Ofreciendo una visión más general de la temática a trabajar en el aula y evitando la tradicional fragmentación del saber, y , por otra, posibilita distintas formas de abordar la programación y secuenciación de las actividades, pudiéndose acceder a cada concepto o destreza siguiendo caminos distintos. En definitiva. Se facilita una mejor adecuación de los contenidos a las circunstancias escolares concretas. Díaz C. Rodolfo, (2007).
Las fases de desarrollo del proceso investigativo.
La organización y secuenciación de actividades debe responder a un modelo no lineal sino interactivo, en correspondencia con las características del proceso de construcción del conocimiento. Y. precisamente, el interés fundamental del empleo de una metodología de investigación se halla en que proporciona un marco referencial para la organización y secuenciación de actividades que facilita y potencia los procesos de construcción de conocimientos en los alumnos. En consecuencia con estos procesos podemos distinguir, en la aplicación de una metodología de investigación, tres momentos en cuanto a la programación de actividades:
Actividades que se refieren a la búsqueda, reconocimiento, selección y formulación del problema.
Actividades que posibilitan la resolución del problema mediante la interacción entre las concepciones de los alumnos, puestas de manifiesto por el problema, y la información nueva procedente de otras fuentes.
Actividades que facilitan la recapitulación del trabajo realizado, la elaboración de conclusiones y la expresión de los resultados obtenidos.
Enseñar investigando a partir de problemas.
El plantear la secuencia de aprendizaje a partir de problemas tiene las siguientes ventajas:
Es un mecanismo eficaz para interesar al alumno en la temática a trabajar dando sentido, desde el comienzo a la secuenciación de actividades.
Posibilita la explicitación y el cuestionamiento de las concepciones de los alumnos acerca de la citada temática, iniciando, así, el proceso de reestructuración de esas concepciones.
Evita partir de planteamientos academicistas de las propuestas de estudio a nivel intelectual y a las características de los mismos.
A partir de problemas constituye, pues, un paso decisivo en la metodología. Pero, ¿Qué entendemos por problema? En términos sencillos podemos considerar como problema algo (un hecho, una situación, un planteamiento…) que no puede resolverse automáticamente mediante los mecanismos que normalmente utilizamos, sino que exige la movilización de diversos recursos intelectuales. Díaz C. Rodolfo, (2007).
No hay que olvidar, a este respecto, que reconocer, plantear, formular problemas son destrezas que el alumno puede no poseer, e incluso tardar en conseguir. Por ello habría que considerar como una meta a conseguir progresivamente el que el alumno sepa reconocer problemas, seleccionarlos, plantearlos y formularlos. Para facilitar ese aprendizaje habrá que ofrecerle ejemplos. Pero, sobre todo favorecer el que se ejerciten estas destrezas y propiciar la interacción entre lo que el alumno vaya consiguiendo por sí mismo y las orientaciones que el profesor le pueda proporcionar al respecto. Díaz C. Rodolfo, (2007).
La formación de conclusiones.
La obtención de conclusiones guarda una estrecha correlación con la construcción del conocimiento en dicho alumno: seria como la manifestación externa de la actividad interna de reestructuración de las concepciones. Desde esa perspectiva las conclusiones se van obteniendo, en un proceso continuado, al mismo tiempo que se van construyendo los conocimientos, en la interacción conocimientos, anteriores-nuevas informaciones. Díaz C. Rodolfo, (2007).

No hay comentarios: